
miércoles, 30 de junio de 2010
JOSE MARIA DIEZ-ALEGRIA GUTIERREZ

Etiquetas:
BIOGRAFIA,
IN MEMORIAM,
OBITUARIO,
RELIGIOSOS
jueves, 10 de junio de 2010
ANGEL ROZAS SERRANO

lunes, 31 de mayo de 2010
LA GUERRACIVIL EN LEON

Siempre es grato tener en la mano un libro sobre la Guerra Civil española, y más cuando se trata de un tema centrado en un punto geográfico concreto de la península. En este caso se trata de un trabajo que abarca desde la proclamación republicana hasta los duros años de la represión franquista en la provincia de León. Algunos temas como la resistencia guerrillera y la represión habían sido tratados con anterioridad por sus dos autores. En esta ocasión, y presentado por EDILESA, se ofrece un pulcro trabajo ampliado y notablemente mejorado. Está basado en cuatro partes: La primera abarca los antecedentes políticos de la República y el Bienio Reformista, llegando a los meses anteriores a la sublevación del verano de 1936. En este apartado se pueden apreciar reproducciones de manifiestos, diarios con impresionantes titulares de la época, carteles de propaganda electoral, fotos impagables, carteles políticos, la crónica de la actuación de las diferentes formaciones políticas locales, los sucesos de octubre de 1934, donde se verifica que tuvieron su gran importancia para sucesos posteriores en la zona. En la segunda parte se da rienda suelta a la narración desde el conflicto armado hasta la caída del llamado Frente Norte, y el nacimiento y desarrollo de las guerrillas. Fotos de resistentes militares, se desvelan algunas dudas que se tenían desde posiciones más amplias, fotos, planos de la región y sus movimientos, lo sucedido en diferentes localidades leonesas y sus protagonistas, donde a veces surgen agradables sorpresas historiográficas sobre personajes que hasta la fecha parecían opacos durante un tiempo, ya que se desconocía su actuación en la contienda bélica. En el trabajo se explica que la provincia de León quedó divida en dos zonas, quedando la zona Norte en poder de las autoridades republicanas. Se muestra una gran cantidad de extraordinario valor histórico y gráfico, un listado de la entrada de las tropas franquistas en diferentes poblaciones de la provincia. Hay un capítulo dedicado al nacimiento de la guerrilla, de fuerte arraigo en esta zona hasta su exterminación. Se ofrecen fotos, reproducciones de octavillas. La tercera parte está dedicada a la represión y a la depuración en la posguerra, con listados de presos políticos, más fotos relacionadas con el tema tratado, notas amplias de los métodos de represión, artículos y notas de prensa.. Se matiza sobre la represión depuradora ejercida en el Magisterio y en otros sectores. Hay que recordar que un notable republicano denominó a una zona de la provincia como “la provincia modelo” en relación a la situación escolar en determinadas localidades. Se ofrecen largos listados nominales de la represión ejercida, a base de la investigación practicada en censos, registros civiles y cementerios. Se muestra ampliamente la reproducción del testamento ológrafo ante notario del capitán Rodríguez Lozano. Tengo que contar la anécdota, que quien esto escribe, hace años leyó un libro de Secundino Serrano sobre, creo recordar, la guerrilla y la represión posterior en León, donde ya aparecía dicho testamento. Días más tarde en un programa de TV2, fue entrevistado un joven, recién llegado a la Secretaría General del PSOE, quien hablaba del caso de su abuelo militar, fusilado durante la contienda bélica, que había redactado un acta notarial tras su detención. Pensé que había semejanzas entre los dos casos, y, efectivamente, el capitán Rodríguez Lozano fue el abuelo de Rodríguez Zapatero. El libro se cierra con un gran Apéndice donde se aprecian un diccionario, siglas utilizadas y documentos de gran valor para los lectores. Libro enteramente recomendado para todos los interesados en la Guerra civil, y en especial para los amantes de la Historia local. No decepcionará a nadie.
Etiquetas:
GUERRA CIVIL,
HISTORIA LOCAL,
RESEÑA DE LIBROS
lunes, 24 de mayo de 2010
JOAN PRATS I CATALA

RICARDO SANUS ABAD

sábado, 22 de mayo de 2010
LUCIANO TORRONTEGUI MENCHACA

viernes, 21 de mayo de 2010
RAIMUNDO GOMEZ PEREZ

YAGUE. EL GENERAL FALANGISTA DE FRANCO

Su autor, Doctor en Historia Contemporánea y profesor universitario, es el responsable de varias grandes biografías, como las de los generales Muñoz-Grandes y Millán Astray, publicados en “La Esfera de los Libros”, con gran éxito de ventas, así como un gran trabajo sobre “La División Azul”. Esperamos y deseamos que no sean las últimas biografías que aparezcan en el mercado editorial español. En esta ocasión se nos presenta un gran trabajo sobre uno de los altos militares más polémicos que hubo durante el régimen franquista. Ha tenido la gran suerte de poder consultar el Archivo que guarda la familia Yagüe.
A través de sus más de 800 páginas, se van desmenuzando los sucesos que conmovieron a España y a los españoles. A través de los sucesos biográficos de Yagüe, se nos desvela, nuevamente la Historia de España, vivida por uno de sus soldados: su larga etapa militar por tierras africanas, sus vivencias tras la caída de la Monarquía, sus choques con algún dirigente republicano y su forzado exilio en San Leonardo, hasta que fue rescatado, y por orden de Franco se puso al frente de las fuerzas expedicionarias que desde Ceuta se dirigieron a la zona asturiana, para sofocar la revuelta revolucionaria. El autor nos deleita con gran profusión de datos relacionados con los preparativos para los sucesos de julio de 1936, donde el biografiado tuvo un papel de primer actor. Las acciones militares, que han pasado a la historiografía española, donde participó el biografiado, se muestran con todo lujo de detalles, desde la salida de la zona del Protectorado, la larga marcha hacia Madrid, la toma de Badajoz y sus actuaciones polémicas, su participación en diferentes batallas como la de Madrid y Brunete. Sus incursiones militares por tierras de Aragón y su participación en la sangrienta batalla del Ebro, hasta la ofensiva por tierras catalanas, su llegada a la capital catalana, que lo convirtió en mito popular, hasta las últimas acciones del Cuerpo de Ejército Marroquí que se disolvió en agosto de 1939.
Tras el final bélico, Yagüe se sintió llamado a ser socialmente útil, con su militancia falangista. Consideró que debía luchar por la reconciliación entre los españoles y puso en ello su empeño, pero se encontró con grandes dificultades, ante la situación acomodaticia de algunos antiguos militantes falangistas, y bien colocados por el régimen franquista. A través de su correspondencia privada se han conocido detalles sobre las personas por las que intercedió. Nombrado Ministro del Aire, para apartarlo de sus conexiones conspirativas. Su andadura no fue fácil y se vio desterrado a su localidad natal, nuevamente. Con la República y con franquismo se vio desterrado. En esta ocasión durante 16 meses, hasta que fue reclamado para ponerse a las órdenes del Ministro del Ejército. Siguió con sus tesis conspirativas, en este caso a favor de la Alemania de Hitler. Fue nuevamente colocado al frente de grandes unidades militares, en este caso, al frente del Ejército de Marruecos, hasta que por los acontecimientos bélicos mundiales, el siempre astuto Franco, decidió recuperarlo y trasladado a la Península. Para tenerlo cerca decidió nombrarlo Capitán General de Burgos. Desde su puesto de mando de la capital castellana, efectuó grandes realizaciones que fueron bien vistas por el pueblo, como constructor de edificios tan necesarios por aquellas fechas. Ordenó construir la residencia sanitaria de Burgos y varios barrios de casas baratas.
En su puesto se vio obligado a prepararse contra la invasión de los maquis, donde tuvo una alta participación. Como curiosidad hay que citar que la FET y de las JONS, le concedió en noviembre de 1962, a través de la Secretaria General del Movimiento, la Palma de Plata, condecoración muy reservada y valorada por los falangistas. El libro trae una gran cantidad de fotografías, relacionadas con el biografiado, des sus orígenes familiares, su carnet de falangista anterior a Julio de 1936, fotos de uniforme militar en diferentes épocas, planos militares, de campaña, grabados, dibujos, etc. Es un trabajo donde se desvela la personalidad y las acciones de un hombre polémico para unos, héroes para otros y gran soldado para muchos. Necesaria su lectura para entender la historia española del Siglo XX. Muy recomendable para los amantes de las biografías y para los entusiastas de la Guerra Civil así como los estudiosos de los primeros años del régimen franquista. No decepcionará a nadie.
jueves, 20 de mayo de 2010
MATEO MOLLEVI RIBERA
Barcelona, 6 de diciembre de 1917.Realizó estudios de Profesor Mercantil. Ejerció como industrial de hostelería. Militante de FET y de las JONS en Barcelona, y miembro de la llamada Vieja Guardia de FE. Ostentó diversos cargos dentro del grupo provincial de la Restauración. En mayo de 1953 fue designado Jefe del Sindicato de Empresarios Hoteleros. El 29 de noviembre de 1954 fue designado, con 29 votos, concejal del Ayuntamiento de Barcelona, por el Tercio Sindical. En febrero de 1955 fue uno de los 5 concejales electos que fueron designados Tenientes de Alcalde, en su calidad de Delegación de Relaciones Públicas y Turismo. Estuvo presente en el cortejo que acompañó al Jefe del Estado, durante los primeros días de octubre de 1955, en los actos de inauguración de la SEAT, la Residencia Sanitaria “Francisco Franco”, y los grupos de Viviendas de la Obra Sindical del Hogar, en la Verneda, Trinidad Nueva y Verdún. En 16 de agosto de 1956 fue designado presidente de la Federación Catalana de Esgrima. Procurador en Cortes por el Tercio Sindical desde el 16 de mayo de 1958 hasta el 6 de junio de 1964, en su condición de Empresario del Sindicato Nacional de Hostelería y Similares. Diputado provincial por Barcelona, entre 1961 a 1967 en representación de entidades profesionales. Con posterioridad fue nombrado vocal del Gremio Nacional de Hostelería y Actividades Turísticas, cargo que ostentó entre 1965 a 1976. Falleció en su domicilio de Barcelona, el 12 de septiembre de 2009. Fue enterrado en Montjuic.
martes, 18 de mayo de 2010
RAFAEL LORA LORA

Autor de varios libros autobiográficos y de poemas, entre los que hay que destacar “El terror de la cárceles franquistas. Seguiré luchando”, “Madrugada de sangre. Un testimonio real de la Guerra Civil”, que se convirtió en una novela de denuncia donde se defendía la libertad como causa primera de la dignidad humana. Falleció en la Residencia Sanitaria del Valle de Hebrón, de Barcelona el 15 de mayo de 2010.
lunes, 17 de mayo de 2010
PILAR ESPUÑA DOMENECH
Barcelona (Pº Fabra i Puig, nº 363), 11 de junio de 1928, hija de un ferroviario de Escalona (Huesca). La madre era originaria de Manlleu (Barcelona). Con 16 años ingresó en el Banco Español de Crédito, donde permaneció hasta su jubilación. Se casó en 1952. Dos años más tarde se quedó viuda con un niño pequeño. En 1966 ingresó en la militancia de la HOAC, la Hermandad Obrera de Acción Católica. Ese mismo año fue escogida enlace sindical por sus compañeros de trabajo. A partir de ese momento siempre estuvo comprometida en la defensa de los derechos de los trabajadores de su empresa. Formó parte de la Coordinadora de Banca y militó en el movimiento asambleario. Su condición de mujer, la negativa a hacer horas extras y su tarea reivindicativa le ocasionaron muchos problemas en su centro de trabajo. En el mismo año ingresó en el movimiento feminista. En 1967 asumió la Responsabilidad Diocesana de Difusión de la HOAC. En 1969 fue la primera mujer elegida presidenta de la HOAC de Barcelona, cargo que volvió a ejercer a principios de los ochenta. Sobrevivió a la crisis que la HOAC general y la de Cataluña sostuvieron a finales de los sesenta, y fue una, de las que, formando parte de HOAC-Comunidad, contribuyeron a su relanzamiento iniciada la etapa democrática. En 1972 ingresó en la Fraternidad Jésus-Cáritas, ahora Fraternitat Carles de Foucauld. En los últimos años del régimen franquista participó en el grupo político clandestino Unión Comunista de Liberación. En 1983 ingresó en el Movimiento Comunista de Cataluña y cuando el MCC se fusionó con la Liga Comunista Revolucionaria, se incorporó al nuevo partido Revolta. En 1987 fue fundadora y presidenta del grupo “Dona i Presó”, del Movimiento Feminista, y se vinculó a la lucha a favor de mejorar las condiciones de vida de las cárceles. Fue miembro de la Asociación de Vecinos del Turó de la Peira, responsable y coordinadora de la Vocalía de Mujeres. Residió en C. Maladeta, del barrio de Porta. Falleció en Barcelona, el 6 de mayo de 2010.
Etiquetas:
FEMINISMO,
IN MEMORIAM,
MOVIMIENTO VECINAL,
OBITUARIO
domingo, 9 de mayo de 2010
CESAR BROTO VILLEGAS

Fue designado Secretario nacional de la CNT del interior en 1945. Pocos meses después cayó detenido todo el Comité Nacional de la CNT. En 1947 fue condenado en Consejo de Guerra a 30 años de cárcel, de los que cumplió 17 en diferentes cárceles franquistas. Fracasó en todos sus intentos de fuga. Puesto en libertad, el 30 de marzo de 1962, intentó rehacer su vida en Valencia, y posteriormente en Lérida. Fue detenido brevemente en 1966. Decidió optar por el camino del exilio. A finales de 1966 marchó hacia Francia, donde no regresó hasta 1980. Desde 1999 residía en Pobla del Duc (Valencia). Publicó un libro autobiográfico: “La Lleida anarquista. Memòries d’un militant de la CNT durant la República, la guerra civil i el franquisme”, en 2006. Falleció, después de sufrir un infarto, en Lleida el 15 de marzo de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
JUAN ANTONIO SAMARANCH TORELLO

JOSE ABAD PALACIOS

lunes, 3 de mayo de 2010
JUAN CAMACHO FERRER

Suscribirse a:
Entradas (Atom)