viernes, 29 de octubre de 2010

SIMON ROSADO SANCHEZ

Hervás (Cáceres), 11 de marzo de 1957. Trabajó en “Derbi” entre 1974 a 1984 y se convirtió en presidente de su Comité de empresa en 1979. En 1974 entró a formar parte de CC OO en la Coordinadora del sindicato en el Vallès Oriental e ingresó en las Juventudes Comunistas del PSUC. Fue detenido en 1976 como consecuencia de una huelga convocada por la Coordinadora de Organizaciones Sindicales, la COS, contra la reforma política y por la libertad sindical y política. En 1977 fue nuevamente detenido durante una huelga por el Convenio Provincial Siderometalúrgico. Desde 1976 a 1978 fue designado secretario general de la Unión Local de CCOO de Mollet del Vallés y miembro del Comité Nacional de las JCC. Entre 1984 y 1988 designado secretario general de la Unión Comarcal de CC.OO. del Vallès Oriental, y más tarde ocupó el cargo de secretario general de la Federación del metal y la minería del sindicato. Su recorrido político también fue amplio. En 1989 entró a formar parte del Comité Central del PCE y del Comité Ejecutivo del PSUC. Designado secretario general de la Federación del Metal de CCOO en Cataluña desde 1988. Fue designado secretario de Acción Sindical de CC OO de Cataluña. Miembro del Consell Nacional de CCOO de Cataluña desde el 2000. Por algunos sectores fue considerado como aspirante a la secretaría general de CCOO de Cataluña, aunque nunca se presentó oficialmente como candidato. Miembro del Consejo de Relaciones Laborales de Cataluña, órgano creado por la Generalitat en 2007 para favorecer el diálogo social. Serna ha destacado "el talante negociador, pragmático y la visión de futuro" que caracterizaron la labor de Rosado, a quien ha definido como "un pilar fundamental" para la madurez de las relaciones laborales. Fue especialmente activo en conflictos cuando las multinacionales empezaron a replegarse de Cataluña. SEAT también fue uno de sus caballos de batalla durante la crisis de los años 90. También la patronal PIMEC ha lamentado la muerte de Rosado, de quien ha destacado su alto compromiso sindical y valía personal, así como una profesionalidad "difícil de superar". Falleció, a consecuencia de un infarto, en Barcelona en la madrugada del 11 de octubre de 2010.

martes, 31 de agosto de 2010

CARLOS HUGO DE BORBON-PARMA

París, 8 de abril de 1930, hijo de Javier de Borbón-Parma y Braganza, descendiente directo de la rama de Felipe V, primer Rey Borbón de España. Su padre luchó en la resistencia francesa contras las tropas nazis, hasta que fue detenido y trasladado al campo de concentración de Dachau. Carlos Hugo se licenció en Ciencias Económicas en la Universidad de Oxford. Con posterioridad trabajó para el Deutsche Bank, en plena reconstrucción económica alemana. En 1956, llegó a España, enviado por su padre, para intentar la reconstrucción del Carlismo. En unas ocasiones estos viajes eran tolerados por el régimen franquista y en otras no, terminando en expulsiones. Con objeto de conocer la realidad de los trabajadores españoles, en el verano de 1962 trabajó en la misma asturiana de El Sotón. Durante esos años conectó con los sectores más progresistas del Carlismo agrupados mayoritariamente en torno a la Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas y el Movimiento Obrero Tradicionalista, iniciándose la renovación ideológica del Partido Carlista hacia posturas de nueva izquierda socialista, autogestionaria y federalista, renovación muy influida por las ideas del Concilio Vaticano II. A mucho de sus partidarios les costó entender que después del apoyo militar y civil a Franco se estuviese a favor de tesis izquierdistas avanzadas. El 29 de abril de 1964 contrajo matrimonio con la Princesa Irene de Holanda, de quién se divorció en 1981. Por su actividad política tuvo serios enfrentamientos con las autoridades del régimen franquista, siendo expulsado en diversas ocasiones y de manera definitiva en 1968, junto con toda la familia real, poco antes de la designación del sucesor de Franco en la Jefatura del Estado. Continuó su lucha antifranquista, dentro de organismos unitarios, contrarios al régimen franquista a favor de la libertad y de la justicia social. El 8 de abril de 1975, tras la abdicación de su padre, se convirtió en el pretendiente carlista a la Corona española. Ocupó la presidencia del Partido Carlista. En marzo de 1976 intentó regresar clandestinamente a España, pero las autoridades le impidieron su salida del aeropuerto de Barajas. Regresó para presidir la romería anual de Montejurra (Navarra) en 1976, pero tras los sucesos sangrientos, protagonizados por miembros de la extrema derecha, con un balance de dos muertos y numerosos heridos, se vio expulsado del país, al que no pudo volver hasta finales de 1977. Los sucesos de Montejurra fueron el harakiri de las diversas tendencias dentro del Carlismo. El 7 de marzo de 1978 fue recibió por el Rey Juan Carlos de Borbón, en la primera audiencia en el Palacio de la Zarzuela. En 1979 se le concedió la nacionalidad española. En las elecciones celebradas en marzo de 1979 encabezó las listas del Partido Carlista, en Navarra, donde obtuvo, cerca de 20.000 votos con un 7,7% de los votos elegidos, pero sin conseguir escaño parlamentario. Tras su fracaso electoral, en noviembre, renunció a la presidencia del PC. En abril de 1980 dejó la organización y abandonó la política activa. En 1981 marchó a EEUU donde ejerció como profesor en la Universidad de Harvard. En 1999 se trasladó a vivir a Bruselas. Participó en actos de representación carlita. En marzo de 2010 acudió a la inauguración del Museo Carlista, en Estella, donde mostró su descontento por el carácter parcial de las exposiciones del museo. Falleció, a consecuencia de un cáncer de próstata, en una clínica barcelonesa el 18 de agosto de 2010.

sábado, 31 de julio de 2010

FELIX PASTOR RIDRUEJO

Zaragoza, 14 de octubre de 1931, hijo de un abogado de origen catalán. El abuelo paterno era originario de Gerona. Durante un tiempo estuvo como novicio con los Jesuitas. Realizó estudios universitarios de Derecho en la Universidad de La Soborna, de París. Notario de profesión. En los últimos años del régimen franquista comenzó a trabajar con Manuel Fraga en las bases de lo que años después sería Alianza Popular, formación que presidió en 1978. Participó activamente en GODSA. A finales de 1976 impulsó la Alianza Popular en Soria, aunando voluntades de diversas personalidades, entre ellos la de Sánchez Dragó. Se presentó en las listas de AP en Soria pero no consiguió el escaño. Tras el descalabro electoral de AP en 1977, dos años más tarde, se convirtió en el inspirador de la creación de Coalición Democrática, a partir de un encuentro entre Fraga, Alfonso Osorio y José María Areilza. Fue elegido secretario general de esta formación. Trató de vincular AP con UCD a principios de los 80. En 1982 renunció a la vicesecretaría. Regresó a la Ejecutiva de AP en 1986. En 1987 presidió el congreso que eligió a Hernández Macha nuevo presidente. En 1989 con el regreso de Fraga ocupó una de las 6 vicesecretarías del Comité Ejecutivo. Presidió la comisión organizadora del congreso que aupó a José María Aznar. En 1993 fue designado miembro del Comité Ejecutivo del Partido Popular. Fue un político muy activo, siempre en segunda fila, pero asociado con nombres de primera fila política como Aznar, Jesús Posadas, Juan José Lucas, entre otros. Tuvo una gran independencia dentro de PP y a veces se enfrentó con Fraga y con Aznar. Ejerció como notario y asesor del financiero Mario Conde, al que convenció para que apoyara económicamente a la Coalición Popular, de Fraga, en 1986. Fue miembro de la Ejecutiva Nacional del PP. Se opuso desde las filas interiores del PP a la invasión militar de Irak en 2003, e inició el distanciamiento con Aznar. Llegó a manifestar que los españoles tenían derecho a que su Gobierno les mantuviera alejados de la guerra. Fue recordado como uno de los políticos conservadores más relevantes durante la transición política, al tiempo que uno de los menos conocidos. Ocupaba la presidencia del PP de Soria. Falleció en Madrid el 8 de julio de 2010. Fue enterrado en Soria.

domingo, 4 de julio de 2010

SARA BERENGUER LAOSA

Barcelona (C. Aníbal nº 7, del barrio del Poble Sec), 1 de enero de 1919, hija de un albañil originario de Madrid. Sus abuelos paternos provenían de Chelva (Castellón). Inició su andadura laboral a los 13 años, en una carnicería y posteriormente en un taller de bordados, tomando conciencia de la explotación obrera. Tras sus sucesos de julio de 1936, con su padre en el frente, se presentó voluntaria en el comité revolucionario de su barrio de Les Corts, hasta junio de 1937. Fue una de las responsables de la distribución de armas a los obreros. Durante el período revolucionario fue secretaria del Comité Regional de las Industrias de la Edificación, Madera y Decoración de Cataluña. También participó en las tareas del Ateneo Libertario. Se comprometió con la Solidaridad Internacional Antifascista desde la primavera de 1938. Fue miembro de la SIA. Por el comportamiento impropio de algunos de sus compañeros, optó por ingresar en Mujeres Libres en octubre de 1938, organización libertaria de la que llegó a ser secretaria de propaganda. Entendió que los discursos políticos no eran suficientes y que era necesario formarse y actuar sobre las conciencias. Tras la derrota republicana tomó el camino del exilio francés. Se estableció en Perpingan y Béziers, colaborando con la SIA, ayudando a los internados en campos de concentración. Realizó funciones de enlace de la resistencia antinazi. Promovió la reorganización de las JJLL de la comarca. Junto a su compañero, Jesús Guillen, siguió militando, a partir de 1947, en la CNT del exilio, hasta que fueron excluidos en 1965 por su apoyo a los jóvenes activistas antifranquistas, como Alberola, Mera, Cañete y otros, que el MLE no reconoce ya. En 1965 retomó, junto a Suceso Portales, la redacción de la revista “Portavoz de la Federación de Mujeres Libres de España en el Exilio”.En 1973 trasladó la redacción desde Inglaterra a Montady. A inicio de los años setenta se acerca a los partidarios del Frente Libertario, del que formó parte de su Comisión de Relaciones durante varios años. Su casa en las cercanías de Béziers siempre fue lugar de encuentro de anarquistas. Nunca abandonó sus actividades culturales. Fue colaboradora en el trabajo de la “Enciclopedia histórica del anarquismo español”, así como redactora en muchas publicaciones de índole libertaria. En 1988 publicó un relato autobiográfico, “Entre el sol y la tormenta”. En 1998 el gobierno galo le concedió la Cruz de la Legión de Honor, por su participación el la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. A finales de 2008 presentó, en Madrid y Zaragoza, su ultimo libro: “Mujeres de temple”. Falleció en su casa de Montady (Francia) el 8 de junio de 2010.

XESCO BOIX (LLIBRE)



"XESCO BOIX. HISTÒRIA DE LA NOSTRA HISTÒRIA".
LLUIS M. PANYELLA I MARIA-JOSEP HERNÀNDEZ. PUBLICACIONS DE L’ABADIA DE MONTSERRAT.BARCELONA.2009.
Llibre molt ben treballat i documentat, realitzat per un dels seus més fidels companys, amic personal, així com a integrant d'un dels seus grups d'animació infantil. També ha fet la seva valuosa aportació una gran professional del món del periodisme i de les ones, així com a integrant en grups de folk i animació. Es publica als 25 anys de la tràgica desaparició de l'home que va convertir en art l'animació infantil. És un llibre necessari, un tros de la nostra història, com molt bé s'assegura en el subtítol del llibre. Està prologat pel prestigiós Dr Eduard Estivil, amic i company durant tants anys dins del Grup de Folk. A través de les seves pàgines es veuen reflectides una sèrie d'opinions sobre la figura de Xesco, a càrrec de persones que van tenir, en algun moment de la seva carrera, molt contacte amb ell. Entre els entrevistats i que aporten dades de gran valor cal citar la seva dona, fill, al mític cantautor nord-americà Pete Seeger, Raimon, Jaume Arnella, Eduard Estivill, diversos integrants del Grup de Folk, Jordi Pujol, Miquel Pujadó, Marina Rossell, Joaquín Díaz, diversos historiadors, il.lustradores, religiosos, professors i algun ex alumne. Entre tots ens ajuden a redescobrir la personalitat de Xesco, aquell infatigable que cantava en les manifestacions al "No Serem moguts". Quan la policia carregava, ell s'asseia a terra, treia la seva guitarra i entonava cançons. La cançó anteriorment esmentada es va estrenar en una manifestació a la Diagonal barcelonina. Un home que opinava que "La guitarra és una eina de matar feixismes", i que era considerat com a crític i revolucionari combatiu. En el llibre apareixen multitud d'anècdotes referides, de vegades a altres persones, que van tenir relació amb Xesco. El gran historiador de la cançó catalana i cantautor Miquel Pujadó li va dedicar una cançó amb el títol de "Sota la gorra d'en Xesco". L'escriptora Montserrat Roig el va definir com un "Cantor de somnis". Aquest treball està molt ben il lustrat gràficament per una sèrie de impagables fotografies, així com portades i il lustracions d'alguns dels seus treballs musicals i llibres. En l'apèndix apareixen diversos articles publicats en els mitjans de comunicació sobre Xesco, així com la seva discografia, altres publicacions relacionades amb el biografiat i la web on es pot accedir per disposar de més informació. S'ofereix un CD que és una carta sonora de Xesco: la gravació casolana en una casset que Xesco va enviar a Jaume Barceló, on li facilita explicacions referents a com canta les cançons, els acords, els diversos variants que poden tenir en els PPCC amb comentaris i reflexions referents a la cultura. En el CD s'ofereixen 16 talls de cançons, que és una mostra del repertori i alguna d'elles no registrada. Llibre totalment recomanat per a qualsevol interessat en biografies, la història de Catalunya i per descobrir un dels més actius integrants del Grup de Folk, i creador de l'animació infantil a l'Estat espanyol.

XESCO BOIX

“XESCO BOIX. HISTÒRIA DE LA NOSTRA HISTÒRIA”. LLUIS M. PANYELLA I MARIA-JOSEP HERNÀNDEZ. PUBLICACIONS DE L’ABADÍA DE MONTSERRAT. BARCELONA 2009
Libro muy bien trabajado y documentado, realizado por uno de sus más fieles compañeros, amigo personal, así como integrante de uno de sus grupos de animación infantil. También ha hecho su valiosa aportación una gran profesional del mundo del periodismo y de las ondas, así como integrante en grupos de Folk y animación. Se publica a los 25 años de la trágica desaparición del hombre que convirtió en arte la animación infantil. Es un libro necesario, un trozo de nuestra historia, como muy bien se asegura en el subtítulo del libro. Está prologado por el prestigioso Dr. Eduard Estivil, amigo y compañero durante tantos años dentro del Grup de Folk. A través de sus páginas se ven reflejadas una serie de opiniones sobre la figura de Xesco, a cargo de personas que tuvieron, en algún momento de su carrera, mucho contacto con él. Entre los entrevistados y que aportan datos de gran valor hay que citar a su esposa, hijo, al mítico cantautor norteamericano Pete Seeger, Raimon, Jaume Arnella, Eduard Estivill, diversos integrantes del Grup de Folk, Jordi Pujol, Miquel Pujadó, Marina Rossel, Joaquín Díaz, diversos historiadores, ilustradoras, religiosos, profesores y algún ex alumno. Entre todos nos ayudan a redescubrir la personalidad de Xesco, aquel infatigable que cantaba en las manifestaciones el “No serem moguts”. Cuando la policía cargaba, él se sentaba en el suelo, sacaba su guitarra y entonaba canciones. La canción anteriormente citada se estrenó en una manifestación en la Diagonal barcelonesa. Un hombre que opinaba que “La guitarra es una herramienta de matar fascismos”, y que era considerado como crítico y revolucionario combativo. En el libro aparecen multitud de anécdotas referidas, a veces a otras personas, que tuvieron relación con Xesco. El gran historiador de la canción catalana y cantautor Miquel Pujadó le dedicó una canción con el título de “Sota la gorra d’en Xesco”.La escritora Monserrat Roig lo definió como un “Cantor de sueños”. El presente trabajo está muy bien ilustrado gráficamente por una serie de impagables fotografías, así como portadas e ilustraciones de algunos de sus trabajos musicales y libros. En el apéndice aparecen diversos artículos publicados en los medios de comunicación sobre Xesco, así como su discografía, otras publicaciones relacionadas con el biografiado y la web donde se puede acceder para disponer de más información. Se ofrece un CD que es una carta sonora de Xesco: la grabación casera en una cassete que Xesco envió a Jaume Barceló, donde le facilita explicaciones referentes a como canta las canciones, los acordes, los diversos variantes que pueden tener en los PPCC con comentarios y reflexiones referentes a la cultura. En el CD se ofrecen 16 cortes de canciones, que es una muestra del repertorio y alguna de ellas no registrada. Libro enteramente recomendado para cualquier interesado en biografías, la historia de Cataluña y para descubrir a uno de los más activos integrantes del Grup de Folk, y creador de la animación infantil en el Estado español.

FELIX PONS IRAZABAL

Palma de Mallorca, 14 de septiembre de 1942. Su padre fue desterrado a la isla de Lanzarote por su participación en el Congreso de Munich de 1962. Se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona en 1964. Ejerció como abogado y profesor de Ciencia Política y Derecho político y Derecho administrativo. Ingresó en el PSOE en 1975. Fue elegido diputado al Congreso, en las listas del PSOE balear en junio de 1977. Fue designado diputado al Parlamento en las Islas Baleares. Ejerció como Consejero de Trabajo y Sanidad del Consejo General Interinsular de Baleares. El 4 de julio de 1985 fue designado Ministro de Administraciones Públicas. Tras las elecciones de 1986 fue designado Presidente del Congreso de los Diputados, obteniendo 322 de los 350 votos emitidos. Permaneció en el cargo hasta 1996. Tras su retirada de la vida política ejerció como profesor de Derecho Mercantil en la Universidad de las Islas Baleares. Falleció, a consecuencia de un cáncer de páncreas, en la Clínica Rotger, de Palma de Mallorca, el 2 de julio de 2010.

miércoles, 30 de junio de 2010

JOSE MARIA DIEZ-ALEGRIA GUTIERREZ

Gijón (Asturias), 22 de octubre de 1911, hijo del director de la sucursal del Banco de España. En 1930 ingresó en la Compañía de Jesús. Se licenció en Teología y se doctoró en Filosofía y Derecho. Se ordenó sacerdote el 15 de julio de 1943. Ejerció como profesor de Etica en la Universidad de Alcalá de Henares desde 1955 a 1961. Con posterioridad fue profesor de la Doctrina Social de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma hasta 1972. Tras la publicación de su libro “Yo creo en la esperanza”, en diciembre de 1972, se enclaustró de la Compañía de Jesús. Regresó a Madrid el 24 de febrero de 1974, Se fue a vivir al Pozo del Tío Raimundo, junto al Padre Llanos. Juntos hicieron teología de la liberación de la buena, a pie de obra, y entraron en la mitología popular. Se consideraba como un “Jesuita sin papeles”. No cesó de proclamar su convicción de que si un socialismo de rostro humano es muy difícil, un capitalismo de rostro humano es imposible. El apellido y la presión de sus dos hermanos, altos militares (uno Director General de la Guardia Civil y otro Jefe del Alto Estado Mayor del Ejército), frenaron alguna detención. El 28 de mayo de 1977 asistió, junto al Padre Llanos, a un míting del PCE, en el estadio de Vallecas ante 60.000 personas. “De alguna manera esta presencia vino a simbolizar el compromiso histórico de cierta Iglesia pasada dolorosamente al nacional-catolicismo al saludo de identificación marxista”, fue el pie de foto donde se veía al Padre llano saludar puño en alto. Díez-Alegría nunca militó en el PCE. En diciembre de 2007 se le concedió la Medalla al Mérito del Trabajo, en su categoría de Oro. Fue considerado uno de los grandes teólogos españoles. De su libro se vendieron más de 200.000 ejemplares. Con posterioridad escribió otras obras de gran calado teológico. Falleció en la residencia de Jesuitas de Alcalá de Henares (Madrid) el 25 de junio de 2010.

jueves, 10 de junio de 2010

ANGEL ROZAS SERRANO

Olula del Río (Almería), 10 de agosto de 1927, en el seno de una familia campesina. A los 4 años se trasladó a Macae, la capital andaluza del mármol. Su padre murió en 1941. Llegó a Barcelona el 18 de julio de 1943. Residió en “Can Baró”, en la parte superior del Guinardó. Con posteridad en el barrio de La Torrasa (Hospitalet). Trabajó de aprendiz en la industria de brochas y pinceles, durante unos meses, más tarde en una fábrica de juguetes, donde cobraba 19 ptas a la semana, para volver a la industria del cepillo, donde llegó a cobrar 30 pesetas hasta 1947. Pasó a la industria de los abrasivos (muelas de pulir y afilar), ya de peón, actividad que le duró hasta el exilio forzoso. En horario de escuela nocturna se dedicó a estudiar contabilidad. Las inquietudes sociales le venían de antiguo. Se pudo incorporar a las organizaciones católicas de la JOC, rama juvenil de la HOAC, desde pocos años después de su llegada a Barcelona. Le rebeló el ver morir a la juventud de tuberculosis, de ver hacinamientos de personas en barracas mal acondicionadas, la falta de alimentos, etc. Se hacían reuniones en la iglesia de Cristo Rey, en la Avenida de Montserrat, donde se discutían los problemas de la juventud. La JOC fue la primera organización católica en donde se pudo trabajar por la lucha social. Era una etapa legal. Se publicaba un periódico, donde se denunciaban todas las injusticias que se podían. Se repartía gratuitamente. Fue expulsado a final del año 1948, por discrepancias, acusándole de comunista cuando en realidad no sabía lo que era dicha palabra. A los enemigos del franquismo, por norma se les solía denominar “comunistas”. Esa palabra se convirtió en una obsesión para él, y a partir de su expulsión, se dedicó a buscarlos. Coincidió con militantes de la CNT, un grupo de afinidad del barrio, pero no existía mucha actividad. Estuvo un año con ellos, y otros dos buscando militantes comunistas. Cuando se convocaron elecciones sindicales en 1951, se presentó y salió elegido enlace sindical. A partir de ese momento conoció a un anarquista, Piñedo, que había estado en la cárcel y fue quien le convenció, a través de su amistad, y le orientó hacia los militantes comunistas presentándole a un comunista que también había estado en prisión. Poco a poco el grupo fue creciendo. Denunció aspectos que nadie se había atrevido a denunciar. Fue conocido entre los enlaces sindicales y jurados, y también por los obreros que después de las reuniones iban a contarle sus problemas. Posteriormente conoció a un militante que tenía conexión orgánica con el PSUC. Al militante comunista, Ramón Rius, lo conoció después de la huelga de los tranvías de 1951.Montaron una célula, a nivel de amigos de diferentes procedencias. La célula fue creciendo hasta convertirse en peligrosa y decidieron fraccionarse en diferentes sectores y fábricas. Llegaron a tener células en la Universidad. Preparaban “octavillas” manualmente y las lanzaban. No tuvieron contacto con el PSUC hasta que alguien de la “Hispano Olivetti” que tenía contacto con el PSUC recogió una “octavilla” del grupo, que también estaban firmadas por la hoz y el martillo comunistas, y se preguntó por su autoría. No parecía haber sido realizadas por los miembros de la BPS. Se contaba con un centenar de militantes de diferentes sectores. Decidieron contactar con el Comité Central del PSUC, circunstancia que se realizó en 1954. En 1955-56 empezaron a crearse esporádicamente, ante problemas concretos, las Comisiones Obreras de Barcelona. Poco a poco se fue sintiendo la necesidad de que esas comisiones fuesen permanentes, pero en Barcelona no cuajaron de manera definitiva hasta el otoño de 1964. Ha sido considerado como uno de los elementos más activos en el nacimiento y duración de las CCOO. La segunda huelga de los tranvías de Barcelona fue por el descontento general. En 1956 Núñez fue de los pocos militantes del interior que pudo asistir al I Congreso del PSUC, celebrado en las cercanías de París. Pudo estar en el I Congreso del PSUC celebrado en las cercanías de París. Pudo salir clandestinamente, como el resto de los militantes del interior. Cada uno iba por su cuenta. La posterior captación de militantes por Cataluña fue intensa, pero poco a poco y pueblo a pueblo, en una llamada “Operación Rastrillo”, ya que se trataba de rastrear Cataluña. La primera detención se produjo en marzo de 1958, en una caída general. Detenido en Jefatura, durante un mes. Los detenidos, en aquella ocasión, superaron el centenar, pero los juzgados fueron 18. No le juzgan pero va a “La Modelo” durante varios meses. Le interrogó el coronel Enrique Eymar, que tenía un despacho en el último piso de Jefatura Superior de Policía, ya que venía muy a menudo a Barcelona. Sufrió un Consejo de Guerra ordinario, junto al comandante Avalos. Los interrogatorios duraron 5 días. Eymar no torturaba físicamente, sólo presionaba y amenazaba con enviar de nuevo a los procesados a manos de la BPS, pero a primeros de agosto ya estaba en la calle, sin condena. El resultado fue que quedó en libertad, ya que no le pudieron probar su militancia en el PSUC ni ser comunista. A la salida de la cárcel en Barcelona, intentó conectar con los ex-presos y organizó una asociación de presos. Las reuniones en locales parroquiales comenzaron a extenderse. Se planteó, junto con otros compañeros, hacer un grupo sindical, la OSO, Oposición Sindical Obrera, pero se dio cuenta de que los que se reunían eran los mismos del Partido. Tuvo la idea de crear algo que intentase agrupar a todos los obreros. Angel Domenech, a través de un vecino, militante de la HOAC le invitó a una reunión en la parroquia de Sant Medir, donde pudo encontrar a otros que pensaban como él. En 1959 se fue afianzando en la CNS y fue designado vocal provincial y desde 1959 vocal nacional del Sindicato de la Construcción. Pero necesitaba moralmente que fuese nombrado por los trabajadores, no a dedo. Siempre entendió que la única manera de hacer algo por los trabajadores era meterse en los sindicatos legales, la CNS. Se produjo otra detención en el 1º de Mayo de 1960, en que fue seguido por miembros de la BPS. Esta detención fue preventiva ante la eminente visita de Franco a la ciudad. La detención duró 20 días en Jefatura, y en la “La Modelo”. Juzgado en el Gobierno militar, en el llamado “Juicio de los claveles”, por que parte de los asistentes al juicio compró claveles y los lanzó a los acusados. Era el tiempo que empezaba a llegar el turismo internacional y sorprendía tanta vigilancia cercana al Gobierno militar. Fue condenado a 3 años e inicialmente los pasó en Barcelona, hasta que el 8 de diciembre fue ingresado en el Penal de Burgos. De Burgos salió el 27 de enero de 1962. Fue desterrado durante un tiempo, pero con el aval de un conocido de la Torrasa que salió fiador, pudo quedarse en Burgos durante algo más de un mes, ya que no tenía mucho destierro por el tipo de condena. Tuvo que estar presentándose durante 6 meses a la Junta de Libertad Vigilada. Se casó a finales de 1962. Tras realizar una instancia ante el Capitán General de Cataluña le contestaron que estaba libre totalmente. Como miembro de las entonces ilegales CCOO fue detenido en febrero de 1965, tras la celebración de la segunda asamblea que daría origen a la fundación de las CCOO, con 10 días de cárcel y sobreseimiento del sumario Con las elecciones sindicales de 1966, los militantes de las nacientes CCOO fueron cogiendo fuerza en diverentes empresas, ya que en las asambleas reivindicativas se empezaba a poder hablar, además de cuestiones laborales, de políticas y de libertades sindicales. Vuelven a detenerle el 26 de diciembre de 1966, con estancia de 17 días en “La Modelo” y libertad pendiente del TOP. De nuevo fue detenido el 13 de febrero de 1967 y permaneció en la cárcel hasta el 13 de marzo, en cuya fecha quedó a disposición del TOP, ya en doble proceso. El 28 de octubre, debido a los sucesos de Terrassa le detiene otra vez, y el 10 de mayo de 1968 le cae otra condena de 4 años de prisión. El Tribunal Supremo, en una sentencia de marzo de 1967 había decretado la ilegalidad de las CCOO, semi toleradas hasta entonces. El 24 enero de 1969, en una situación de Estado de Excepción, con la excusa de combatir las protestas de los estudiantes, y ejercer una fuerte represión a la oposición, y estando procesados los compañeros de CCOO y del PSUC (de los que hay más de 60 detenidos) le aconsejan que se exilie por que era muy identificable, y los miembros de la BPS iban en su captura. Se marchó a París donde le dejaron un despacho los compañeros de la CGT francesa. Buscó la idea de cómo ayudar a los detenidos de CCOO y decidió solicitar a diferentes pintores, artistas, escultores, músicos, obras suyas para sacar medios económicos y poder ayudar a los represaliados. Con su esfuerzo se pudo hacer la exposición de Milán de 1972. La exposición se pudo ver 25 años más tarde en una exposición organizada en el Museu de Història de Catalunya. Se le consideró como uno de los líderes sindicales barceloneses que más detenciones sufrió. Considerado un mediador nato entre las diversas corrientes que siempre existieron dentro de la central sindical. Cedía en lo accesorio para ganar en lo fundamental del debate. Fue un hombre de pequeñísima estatura pero de gran capacidad de decisión. Orgánicamente en 1968 fue nombrado miembro del CC del PSUC y en el 6º Congreso nombrado miembro de Honor del CC. En el exilio se encargó de montar el Servicio Exterior de CCOO. Tejió una potente red de relaciones con los sindicatos de todo el mundo. Regresó con las primeras elecciones, en junio de 1977, después de más de 8 años de exilio. Tras las escisiones producidas en el PSUC en 1981, continuó militando en el PSUC. Con posterioridad se encargó de la presidencia de la “Fundació Cipriano García-Arxiu Històric de Comissions Obreres de Catalunya”, donde permaneció hasta su fallecimiento. La escuela de formación de jóvenes dirigente lleva su nombre. Falleció en Barcelona el 1 de junio de 2010.

lunes, 31 de mayo de 2010

LA GUERRACIVIL EN LEON

“LA GUERRA CIVIL EN LEON”. WENCESLADO ALVAREZ OBLANCA-SECUNDINO SERRANO. EDILESA. LEON 2009.
Siempre es grato tener en la mano un libro sobre la Guerra Civil española, y más cuando se trata de un tema centrado en un punto geográfico concreto de la península. En este caso se trata de un trabajo que abarca desde la proclamación republicana hasta los duros años de la represión franquista en la provincia de León. Algunos temas como la resistencia guerrillera y la represión habían sido tratados con anterioridad por sus dos autores. En esta ocasión, y presentado por EDILESA, se ofrece un pulcro trabajo ampliado y notablemente mejorado. Está basado en cuatro partes: La primera abarca los antecedentes políticos de la República y el Bienio Reformista, llegando a los meses anteriores a la sublevación del verano de 1936. En este apartado se pueden apreciar reproducciones de manifiestos, diarios con impresionantes titulares de la época, carteles de propaganda electoral, fotos impagables, carteles políticos, la crónica de la actuación de las diferentes formaciones políticas locales, los sucesos de octubre de 1934, donde se verifica que tuvieron su gran importancia para sucesos posteriores en la zona. En la segunda parte se da rienda suelta a la narración desde el conflicto armado hasta la caída del llamado Frente Norte, y el nacimiento y desarrollo de las guerrillas. Fotos de resistentes militares, se desvelan algunas dudas que se tenían desde posiciones más amplias, fotos, planos de la región y sus movimientos, lo sucedido en diferentes localidades leonesas y sus protagonistas, donde a veces surgen agradables sorpresas historiográficas sobre personajes que hasta la fecha parecían opacos durante un tiempo, ya que se desconocía su actuación en la contienda bélica. En el trabajo se explica que la provincia de León quedó divida en dos zonas, quedando la zona Norte en poder de las autoridades republicanas. Se muestra una gran cantidad de extraordinario valor histórico y gráfico, un listado de la entrada de las tropas franquistas en diferentes poblaciones de la provincia. Hay un capítulo dedicado al nacimiento de la guerrilla, de fuerte arraigo en esta zona hasta su exterminación. Se ofrecen fotos, reproducciones de octavillas. La tercera parte está dedicada a la represión y a la depuración en la posguerra, con listados de presos políticos, más fotos relacionadas con el tema tratado, notas amplias de los métodos de represión, artículos y notas de prensa.. Se matiza sobre la represión depuradora ejercida en el Magisterio y en otros sectores. Hay que recordar que un notable republicano denominó a una zona de la provincia como “la provincia modelo” en relación a la situación escolar en determinadas localidades. Se ofrecen largos listados nominales de la represión ejercida, a base de la investigación practicada en censos, registros civiles y cementerios. Se muestra ampliamente la reproducción del testamento ológrafo ante notario del capitán Rodríguez Lozano. Tengo que contar la anécdota, que quien esto escribe, hace años leyó un libro de Secundino Serrano sobre, creo recordar, la guerrilla y la represión posterior en León, donde ya aparecía dicho testamento. Días más tarde en un programa de TV2, fue entrevistado un joven, recién llegado a la Secretaría General del PSOE, quien hablaba del caso de su abuelo militar, fusilado durante la contienda bélica, que había redactado un acta notarial tras su detención. Pensé que había semejanzas entre los dos casos, y, efectivamente, el capitán Rodríguez Lozano fue el abuelo de Rodríguez Zapatero. El libro se cierra con un gran Apéndice donde se aprecian un diccionario, siglas utilizadas y documentos de gran valor para los lectores. Libro enteramente recomendado para todos los interesados en la Guerra civil, y en especial para los amantes de la Historia local. No decepcionará a nadie.

lunes, 24 de mayo de 2010

JOAN PRATS I CATALA

Benicolet (Valencia), 9 de noviembre de 1942. Comenzó su carrera académica en la Universidad de La Laguna. Se doctoró en Derecho por las universidades de Barcelona y de la Sorbona y diplomado en Altos Estudios Internacionales, en la universidad de Niza (Francia), en 1968. Ejerció como profesor de Derecho Administrativo en la UAB y en ESADE. Militante socialista desde 1962. Formó parte del Comité Federal del PSOE. Fue una figura histórica dentro del PSC-PSOE. Fue designado diputado del PSC en el Parlament de Catalunya, en 1980. Estaba destinado a organizar la naciente Administración catalana en caso de que el PSC-PSOE hubiese triunfado en las elecciones autonómicas de 1980, comicios que triunfó mayoritariamente la formación de Jordi Pujol. Aquel mismo año fue escogido senador por designación autonómica, en representación catalana. Fue uno de los líderes de la denominada “Nova Majoria” en el PSC-PSOE, junto con Ernest Lluch y Eduardo Martín Toval. Estuvo en el Senado, en representación del PSOE, desde el 5 de junio de 1980 al 17 de noviembre de 1982, dentro del Grupo Democracia y Socialismo. En la segunda legislatura hasta el 21 de enero de 1983. Era el jefe del área de Administración Pública del grupo presidido por Joaquín Almunia que redactó el programa electoral que llevó a Felipe González al poder en las elecciones de octubre de 1982. Con el Gobierno de Felipe González fue designado presidente del Instituto Nacional de la Administración Pública. En Paraguay fue director de la misión organizada por el Instituto Internacional de Gobernabilidad de Barcelona en Paraguay para la elaboración de un “Diagnóstico Institucional en la República de Paraguay”, durante agosto del 2001. Durante mayo y julio del 2001 fue director de la misión de evaluación de la UE del “Programa de apoyo a la modernización institucional del Estado” en Paraguay. En Bolivia se desempeñó como Jefe de misión de la Evaluación del programa de cooperación Hispano-Boliviana propuesta por la Oficina de Planificación y Evaluación de la Secretaría del Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica del Ministerio de Asuntos Exteriores, desde noviembre de 2002 a febrero 2003. Fue autor de diversos artículos y libros en el campo de la Administración Pública, la Gobernabilidad y el Desarrollo Institucional. Actualmente, también desempeñaba el cargo de director de los Estudios de Derecho y Ciencias Políticas de la UOC, y era miembro del grupo de expertos nombrados por el presidente de la Generalitat, José Montilla, para la elaboración del Plan de Simplificación de la Administración Pública. Falleció, el 29 de abril de 2010, en las cercanías de Burgos, mientras realizaba el Camino de Santiago.

RICARDO SANUS ABAD

Alcoy (Alicante), 29 de agosto de 1931. Cursó los estudios eclesiásticos en el Seminario Metropolitano de Valencia, después de haber realizado estudios de Derecho Civil. Se licenció en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma y recibió la ordenación sacerdotal el 22 de junio de 1958. Su labor formativa ha sido una de las más destacadas. Fue rector del Colegio Mayor de San Juan de Ribera, de Burjassot, profesor y rector del Seminario Metropolitano, director del Convictorio Sacerdotal, colegial perpetuo y rector del Colegio Seminario de Corpus Christi, canónigo de la Iglesia Catedral y vicario general del Arzobispado. Fue considerado padre espiritual de gran parte del clero valenciano. Fue nombrado Obispo Auxiliar de Valencia entre febrero de 1988 a 2000, momento que renunció al cargo tras serias discrepancias con el entonces arzobispo Agustín García-Gasco Vicente, que le obligaron incluso a trasladar su residencia fuera del Palacio Arzobispal. Solía explicar en privado que era la fe o el Obispado y escogió la primero. El obispo Rafael Sanus fue a la Iglesia valenciana lo contrario de lo que representó como Arzobispo el ahora Cardenal Agustín García-Gasco. Frente al duro conservadurismo del Cardenal, auténtico ariete del laicismo y con vocación de intervencionismo en la política, Sanus representó esa forma de entender la labor apostólica que emanó del Concilio Vaticano II; lo que acabó enfrentando a ambos. Tildado de "progresista" por sectores de la Iglesia valenciana, apasionado del trabajo con párrocos y sacerdotes, de la denominada Iglesia de base, amante de la libertad y de marcada formación humanista, Sanus acabó solicitando su renuncia como obispo auxiliar de Valencia al Papa en el año 2000 por su incompatibilidad con García-Gasco. Un alto representante del clero valenciano opinó: "Fue un obispo del diálogo y la solidaridad, un hombre de pueblo que sufrió muchísimo y al final consiguió que este arzobispo le devolviera su dignidad como persona y como obispo". Falleció, como Arzobispo Emérito de Valencia, en la capital del Turia el 13 de mayo de 2010. Su féretro se expuso en el Palacio Arzobispal de Valencia. En su funeral en Valencia hubo la presencia de un arzobispo, 6 obispos y más de 120 sacerdotes, junto a infinidad de fieles, políticos y autoridades. Renunció a ser enterrado en la catedral y prefirió reposar en Alcoy.

sábado, 22 de mayo de 2010

LUCIANO TORRONTEGUI MENCHACA

Meñacabarrena (Meñaka) (Vizcaya), 18 de julio de 1917. Ingresó en el Sindicato del Transporte Marítimo de la CNT en 1934. Junto a 7 trabajadores de la naviera “Sota y Aznar” llevaron a cabo una huelga en 1935, en el barco, que ganaron, tras 3 meses de lucha. El 18 de julio de 1936 estaba en Málaga. Las autoridades republicanas decidieron militarizar el barco y sus ocupantes. Decidieron marchar a Cuba, donde fue apresado su barco por instigaciones de los sublevados. Permaneció 3 meses encarcelado. Regresó en un barco que venía de transportar niños republicanos a México. Pudo llegar a Francia, desde donde pasó a Cataluña. En Cartagena se enroló en la Infantería de Marina. Participó en la Guerra Civil, luchando en la batalla de Teruel. Con posterioridad estuvo enrolado en la División que mandaba Enrique Líster, en el sector del Segre. Intentó ocultar su filiación confederal, pero por su genio libertario terminó por manifestarse ante las injusticias que afloraron en la Unidad militar. Fue perseguido por militantes stalinistas que le obligaron y desertar y se alistó en un Batallón de dinamiteros ubicado en la Seo de Urgel (Lérida). En los últimos días previos a la derrota republicana consiguió alcanzar la frontera francesa por Puigcerdà. En tierra gala fue obsequiado con la hospitalidad de los campos de concentración de Septfonts y Gurs, donde permaneció hasta el otoño de 1939. Fue encuadrado en una llamada compañía de trabajadores, donde prestó servicio construyendo una base naval para los ingleses. Durante la ocupación nazi tuvo un incidente que le pudo costar ser extraditado a un campo de exterminio nazi. Tras el armisticio francés, consiguió llegar a Burdeos donde permaneció hasta la primavera de 1944, fecha en que se alistó en el Batallón “Libertad, donde había mayoría de libertarios, y tuvo responsabilidades de mando. Con posterioridad ingresó en una Brigada Mixta de voluntarios extranjeros, del Ejército francés, con la que participó en la batalla del Point de Grave. Consiguió esconder armamento requisado a los alemanes, con objeto de utilizarlo en la lucha contra Franco. Acabada la guerra mundial se afincó en Urepel, desde donde participó en la resistencia antifranquista, participando como guía de fronteras y enlace con los militantes del interior. Formó parte de los grupos de defensa de los Pirineos. Guió a Antonio Ejarque Pina, secretario general de la CNT del interior. Fue detenido en Madrid en junio de 1946. Tras pasar 15 días en dependencias de la Dirección General de Seguridad, fue encarcelado en los penales de Alcalá de Henares, Guadalajara, Yeserías, Larrínaga y Ocaña. Participó en el frustrado intento de evasión de Ocaña el 8 de mayo de 1948, pero fue detenido a los pocos días. Fue puesto en libertad en mayo de 1951, gracias a una documentación falsa, que le hicieron llegar. En la clandestinidad usó el pseudónimo de “Luis Torres”. Fue de los militantes que realizó una militancia callada pero necesaria. En 18 de junio de 2006 fue homenajeado, junto a otros veteranos antifranquistas. Falleció en un centro hospitalario de Bilbao, el 8 de abril de 2010. Fue enterrado en el cementerio de Bermeo (Vizcaya).

viernes, 21 de mayo de 2010

RAIMUNDO GOMEZ PEREZ

Cartagena (Murcia), 21 de septiembre de 1928. Fue muy conocido entre los jóvenes libertarios de la Transición, quienes lo llamaban “Le Papi”. Desarrolló actividades en El Prat y en la zona del Raval. Fue un habitual de la mítica pizzería “Rivolta”, cercana a las Ramblas barcelonesas. Los que lo conocieron lo definen como “un aprendiz de anarquista”. Su frase preferida fue: “Salud y un poquito de Anarquía”. Pero en él había mucha anarquía, un espíritu libertario irredento y una coherencia absoluta entre su pensamiento y su modo de vida. Una curiosa personalidad, con sus rarezas y sus costumbres peculiares, llena de alegría a veces, siempre llena de rabia ante cualquier injusticia, siempre difundiendo el pensamiento anarquista. “Okupa” de los de primera hora, antimilitarista, solidario, generoso… Alguno de los que lo conoció cuenta el día en que tras cobrar una indemnización de una empresa que lo despidió se dedicó a repartir la misma entre todos los pobres que se le cruzaban por la Rambla en una sola tarde. Siempre estuvo preocupado porque los jóvenes entendieran el anarquismo como un modo de vida; no como un objetivo sino como algo a encarnar a diario, a realizar poco a poco, y siempre con el ejemplo personal por delante. Falleció en una residencia de Barcelona el 18 de abril de 2010. Fue homenajeado por un grupo de sus compañeros. Fue enterrado en Montjuïc.

YAGUE. EL GENERAL FALANGISTA DE FRANCO

“YAGÜE. EL GENERAL FALANGISTA DE FRANCO”. LUIS E. TOGORES. LA ESFERA DE LOS LIBROS. MADRID 2010.
Su autor, Doctor en Historia Contemporánea y profesor universitario, es el responsable de varias grandes biografías, como las de los generales Muñoz-Grandes y Millán Astray, publicados en “La Esfera de los Libros”, con gran éxito de ventas, así como un gran trabajo sobre “La División Azul”. Esperamos y deseamos que no sean las últimas biografías que aparezcan en el mercado editorial español. En esta ocasión se nos presenta un gran trabajo sobre uno de los altos militares más polémicos que hubo durante el régimen franquista. Ha tenido la gran suerte de poder consultar el Archivo que guarda la familia Yagüe.
A través de sus más de 800 páginas, se van desmenuzando los sucesos que conmovieron a España y a los españoles. A través de los sucesos biográficos de Yagüe, se nos desvela, nuevamente la Historia de España, vivida por uno de sus soldados: su larga etapa militar por tierras africanas, sus vivencias tras la caída de la Monarquía, sus choques con algún dirigente republicano y su forzado exilio en San Leonardo, hasta que fue rescatado, y por orden de Franco se puso al frente de las fuerzas expedicionarias que desde Ceuta se dirigieron a la zona asturiana, para sofocar la revuelta revolucionaria. El autor nos deleita con gran profusión de datos relacionados con los preparativos para los sucesos de julio de 1936, donde el biografiado tuvo un papel de primer actor. Las acciones militares, que han pasado a la historiografía española, donde participó el biografiado, se muestran con todo lujo de detalles, desde la salida de la zona del Protectorado, la larga marcha hacia Madrid, la toma de Badajoz y sus actuaciones polémicas, su participación en diferentes batallas como la de Madrid y Brunete. Sus incursiones militares por tierras de Aragón y su participación en la sangrienta batalla del Ebro, hasta la ofensiva por tierras catalanas, su llegada a la capital catalana, que lo convirtió en mito popular, hasta las últimas acciones del Cuerpo de Ejército Marroquí que se disolvió en agosto de 1939.
Tras el final bélico, Yagüe se sintió llamado a ser socialmente útil, con su militancia falangista. Consideró que debía luchar por la reconciliación entre los españoles y puso en ello su empeño, pero se encontró con grandes dificultades, ante la situación acomodaticia de algunos antiguos militantes falangistas, y bien colocados por el régimen franquista. A través de su correspondencia privada se han conocido detalles sobre las personas por las que intercedió. Nombrado Ministro del Aire, para apartarlo de sus conexiones conspirativas. Su andadura no fue fácil y se vio desterrado a su localidad natal, nuevamente. Con la República y con franquismo se vio desterrado. En esta ocasión durante 16 meses, hasta que fue reclamado para ponerse a las órdenes del Ministro del Ejército. Siguió con sus tesis conspirativas, en este caso a favor de la Alemania de Hitler. Fue nuevamente colocado al frente de grandes unidades militares, en este caso, al frente del Ejército de Marruecos, hasta que por los acontecimientos bélicos mundiales, el siempre astuto Franco, decidió recuperarlo y trasladado a la Península. Para tenerlo cerca decidió nombrarlo Capitán General de Burgos. Desde su puesto de mando de la capital castellana, efectuó grandes realizaciones que fueron bien vistas por el pueblo, como constructor de edificios tan necesarios por aquellas fechas. Ordenó construir la residencia sanitaria de Burgos y varios barrios de casas baratas.
En su puesto se vio obligado a prepararse contra la invasión de los maquis, donde tuvo una alta participación. Como curiosidad hay que citar que la FET y de las JONS, le concedió en noviembre de 1962, a través de la Secretaria General del Movimiento, la Palma de Plata, condecoración muy reservada y valorada por los falangistas. El libro trae una gran cantidad de fotografías, relacionadas con el biografiado, des sus orígenes familiares, su carnet de falangista anterior a Julio de 1936, fotos de uniforme militar en diferentes épocas, planos militares, de campaña, grabados, dibujos, etc. Es un trabajo donde se desvela la personalidad y las acciones de un hombre polémico para unos, héroes para otros y gran soldado para muchos. Necesaria su lectura para entender la historia española del Siglo XX. Muy recomendable para los amantes de las biografías y para los entusiastas de la Guerra Civil así como los estudiosos de los primeros años del régimen franquista. No decepcionará a nadie.

jueves, 20 de mayo de 2010

MATEO MOLLEVI RIBERA

Barcelona, 6 de diciembre de 1917.Realizó estudios de Profesor Mercantil. Ejerció como industrial de hostelería. Militante de FET y de las JONS en Barcelona, y miembro de la llamada Vieja Guardia de FE. Ostentó diversos cargos dentro del grupo provincial de la Restauración. En mayo de 1953 fue designado Jefe del Sindicato de Empresarios Hoteleros. El 29 de noviembre de 1954 fue designado, con 29 votos, concejal del Ayuntamiento de Barcelona, por el Tercio Sindical. En febrero de 1955 fue uno de los 5 concejales electos que fueron designados Tenientes de Alcalde, en su calidad de Delegación de Relaciones Públicas y Turismo. Estuvo presente en el cortejo que acompañó al Jefe del Estado, durante los primeros días de octubre de 1955, en los actos de inauguración de la SEAT, la Residencia Sanitaria “Francisco Franco”, y los grupos de Viviendas de la Obra Sindical del Hogar, en la Verneda, Trinidad Nueva y Verdún. En 16 de agosto de 1956 fue designado presidente de la Federación Catalana de Esgrima. Procurador en Cortes por el Tercio Sindical desde el 16 de mayo de 1958 hasta el 6 de junio de 1964, en su condición de Empresario del Sindicato Nacional de Hostelería y Similares. Diputado provincial por Barcelona, entre 1961 a 1967 en representación de entidades profesionales. Con posterioridad fue nombrado vocal del Gremio Nacional de Hostelería y Actividades Turísticas, cargo que ostentó entre 1965 a 1976. Falleció en su domicilio de Barcelona, el 12 de septiembre de 2009. Fue enterrado en Montjuic.

martes, 18 de mayo de 2010

RAFAEL LORA LORA

Cazalla de la Sierra (Sevilla), 15 de noviembre de 1927. Fue testigo infantil de la Guerra Civil española. En 1945 inició su militancia en la JSU, las Juventudes Socialistas Unificadas. Fue detenido en febrero de 1948. Juzgado, fue condenado a dos años de cárcel. Llegó a Barcelona en 1952. En la pensión donde se hospedaba fue contactado por Manuel Martínez Arcos, que lo captó para el PSUC. Trabajó en el sector de la construcción, en las obras de edificación del barrio del Turó de la Peira, barrió donde fijó su residencia. Realizó actividades clandestinas dentro de la CNS, el sindicato vertical del régimen franquista. El 23 de enero de 1957, en plena segunda huelga de tranvías, fue detenido el responsable del PSUC en Barcelona y miembro de su Comité Ejecutivo, Emiliano Fábregas. Esta detención provocó la caída de una cadena de casi 60 militantes comunistas, entre ellos, Rafael Lora, quién fue detenido durante el verano. Era el enlace del sector del metal con la dirección de los comunistas catalanes. El sector obrero del PSUC quedó muy tocado y muchos militantes y simpatizantes quedaron aislados. Tras sufrir un Consejo de Guerra, en abril de 1958, fue condenado a 4 años de cárcel que los cumplió en el Penal de Burgos, la llamada “universidad de los comunistas”. Fue juzgado por el comandante Fructuoso Delgado Hernández, Juez Especial de causas de bandidaje y terrorismo y masonería. A su salida de la cárcel se integró en el movimiento vecinal. Estaba dotado de un espíritu rebelde. Luchó para mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Fue socio fundador de la AAVV del Turó de la Peira, en 1968. Fundador y director de “Nostra Veu”, portavoz de la AAVV Turó de la Peira. Vicepresidente de la AAVV durante la aluminosis. Durante varios años llevó a sus espaldas la Vocalía de Cultura de la AAVV. El 12 de febrero de 1993 se encerró junto a vecinos del barrio en las dependencias de la sede del Consejo de Distrito para protestar por el retraso de la construcción de viviendas, en los terrenos de las cocheras de Fabra i Puig. Con esa acción se consiguió anular la construcción de una gasolinera en los terrenos citados. En las elecciones al Parlament de Catalunya ocupó la posición nº 49 de las listas del PCC. En el 2007 sufrió un infarto cerebral que lo mantuvo ingresado durante meses varios meses.
Autor de varios libros autobiográficos y de poemas, entre los que hay que destacar “El terror de la cárceles franquistas. Seguiré luchando”, “Madrugada de sangre. Un testimonio real de la Guerra Civil”, que se convirtió en una novela de denuncia donde se defendía la libertad como causa primera de la dignidad humana. Falleció en la Residencia Sanitaria del Valle de Hebrón, de Barcelona el 15 de mayo de 2010.

lunes, 17 de mayo de 2010

PILAR ESPUÑA DOMENECH

Barcelona (Pº Fabra i Puig, nº 363), 11 de junio de 1928, hija de un ferroviario de Escalona (Huesca). La madre era originaria de Manlleu (Barcelona). Con 16 años ingresó en el Banco Español de Crédito, donde permaneció hasta su jubilación. Se casó en 1952. Dos años más tarde se quedó viuda con un niño pequeño. En 1966 ingresó en la militancia de la HOAC, la Hermandad Obrera de Acción Católica. Ese mismo año fue escogida enlace sindical por sus compañeros de trabajo. A partir de ese momento siempre estuvo comprometida en la defensa de los derechos de los trabajadores de su empresa. Formó parte de la Coordinadora de Banca y militó en el movimiento asambleario. Su condición de mujer, la negativa a hacer horas extras y su tarea reivindicativa le ocasionaron muchos problemas en su centro de trabajo. En el mismo año ingresó en el movimiento feminista. En 1967 asumió la Responsabilidad Diocesana de Difusión de la HOAC. En 1969 fue la primera mujer elegida presidenta de la HOAC de Barcelona, cargo que volvió a ejercer a principios de los ochenta. Sobrevivió a la crisis que la HOAC general y la de Cataluña sostuvieron a finales de los sesenta, y fue una, de las que, formando parte de HOAC-Comunidad, contribuyeron a su relanzamiento iniciada la etapa democrática. En 1972 ingresó en la Fraternidad Jésus-Cáritas, ahora Fraternitat Carles de Foucauld. En los últimos años del régimen franquista participó en el grupo político clandestino Unión Comunista de Liberación. En 1983 ingresó en el Movimiento Comunista de Cataluña y cuando el MCC se fusionó con la Liga Comunista Revolucionaria, se incorporó al nuevo partido Revolta. En 1987 fue fundadora y presidenta del grupo “Dona i Presó”, del Movimiento Feminista, y se vinculó a la lucha a favor de mejorar las condiciones de vida de las cárceles. Fue miembro de la Asociación de Vecinos del Turó de la Peira, responsable y coordinadora de la Vocalía de Mujeres. Residió en C. Maladeta, del barrio de Porta. Falleció en Barcelona, el 6 de mayo de 2010.

domingo, 9 de mayo de 2010

CESAR BROTO VILLEGAS

Zaragoza, 3 de noviembre de 1914, hijo de un ferroviario de tendencia socialista. La familia se trasladó a vivir a Lérida, por el destino laboral del cabeza de familia. Con 11 años ya trabajaba. Se afilió a la CNT. Fue uno de los cofundadores de “Acracia” en la capital ilerdense en 1933, y uno de los creadores del Ateneo Libertario de Lérida, de corta vida, por los sucesos de diciembre de 1933. Integrado en la FAI ocupó el cargo de secretario provincial de la FAI. Fue designado secretario general de la organización anarcosindicalista de la CNT en Lérida en 1935. Tras los primeros movimientos de los sublevados estuvo a las puertas de la guarnición militar, vigilando que no saliesen los militares de Lérida y se sumasen a los sublevados. Al día siguiente marchó a Barcelona con objeto de solicitar refuerzos. De regreso a Lérida sólo se dedicó al sindicato y rechazó cargos en el gobierno municipal revolucionario. Hacia finales de año, decepcionado por el retroceso revolucionario de la situación, abandonó sus cargos sindicales y marchó al frente de Aragón, como miembro de la Columna Durruti. Estuvo destinado como motorista principal de la columna que dirigía Ricardo Sanz, hasta la caída de Barcelona. Fue herido en una pierna en Artesa de Segre (Lérida). El final bélico le sorprendió en el Hospital de la Cruz Roja, de Barcelona. Fue detenido, aunque ocultando su identidad, durante una temporada, hasta que fue reconocido. Juzgado en Consejo de Guerra fue condenado a 15 años de cárcel, de los que cumplió 4. Tras la salida de la cárcel, en Barcelona, colaboró a reorganizar la organización y fue nombrado Secretario general regional de la CNT en 1943. Participó en el Pleno de París de 1945.
Fue designado Secretario nacional de la CNT del interior en 1945. Pocos meses después cayó detenido todo el Comité Nacional de la CNT. En 1947 fue condenado en Consejo de Guerra a 30 años de cárcel, de los que cumplió 17 en diferentes cárceles franquistas. Fracasó en todos sus intentos de fuga. Puesto en libertad, el 30 de marzo de 1962, intentó rehacer su vida en Valencia, y posteriormente en Lérida. Fue detenido brevemente en 1966. Decidió optar por el camino del exilio. A finales de 1966 marchó hacia Francia, donde no regresó hasta 1980. Desde 1999 residía en Pobla del Duc (Valencia). Publicó un libro autobiográfico: “La Lleida anarquista. Memòries d’un militant de la CNT durant la República, la guerra civil i el franquisme”, en 2006. Falleció, después de sufrir un infarto, en Lleida el 15 de marzo de 2010

miércoles, 5 de mayo de 2010

JUAN ANTONIO SAMARANCH TORELLO

Barcelona (C. Bailén, nº 28), 17 de julio de 1920, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía del textil. Estudios primarios en la Escuela Suiza, más tarde en el Colegio Alemán de Barcelona. En 1936, tras el inicio de la sublevación cívico-militar, fue detenido e interrogado por su militancia en las Juventudes de Acción Popular, rama juvenil de la CEDA. Quedó en libertad, debido a que se había tratado de una militancia muy leve. Decidió la familia que tenían que huir por etapas, pero al ser detenido y encarcelado el hermano mayor, decidieron quedarse escondidos en Barcelona. Fue movilizado a finales de 1938, por el Ejército de la República, y adscrito como sanitario, debido a que había realizado un cursillo. Fue destinado en el frente del Segre, y más tarde en Tarragona y Vilafranca. Aprovechó un permiso para desertar, y pasar el resto de la contienda bélica escondido en Barcelona. Al acabar la guerra prestó el servicio militar en Zamora, cómodamente instalado en el Gobierno Militar. En 1940 aprobó el examen de Estado y le convalidaron el título de Périto Mercantil que había obtenido en la Escuela de Comercio, antes de la guerra. Allí terminó toda su experiencia académica. Fue un destacado jugador de hockey sobre patines. En 1943 fue designado entrenador de hockey sobre patines del RCD Español. Escribió las primeras crónicas deportivas en "La Prensa" bajo pseudónimo. En 1945 fue nombrado gerente de “Malvehy SA”, una empresa de su familia. En 1946 asistió como delegado al Congreso Internacional de Patinaje en Montreaux. Fue designado seleccionador de España de hockey sobre patines, y ocupó el segundo puesto en el campeonato del Mundo, en 1947. En 1950 abandonó la empresa donde era gerente y quedó al cuidado de otra empresa textil fundada con sus hermanos. Fue de los pocos partidarios del régimen que colaboró con el gobernador civil en la huelga de los tranvías, en la Barcelona de 1951. Solicitó sin éxito, ser concejal del Ayuntamiento de Barcelona. En 1954 siguieron los éxitos mundiales en hockey, mientras él era vicepresidente de la Federación Española y vicepresidente de la Federación Internacional de Patinaje. Fue nombrado concejal del Ayuntamiento barcelonés, el 5 de diciembre de 1954, junto a Udina, Cruylles, Carreras. Fue elegido primer presidente de la Federación Española de Patinaje. En 1955 fue nombrado diputado provincial y concejal de la Comisión de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona. En 1956 fue designado representante catalán en la Delegación Nacional de Deportes. Miembro del Comité Olímpico Español. Fue nombrado Jefe Provincial de Deportes de FET y de las JONS. En 1961 fundó el Salón Náutico de Barcelona. Cesó como concejal. En 1963 fue nombrado Presidente del Consejo de Administración de Urbanizaciones Torre Baró SA, que nació en 1957 de la mano del financiero Banús. Uno de sus activos miembros fue el periodista Ginés Vivancos. También participaron en la gestión varios miembros de la Banca Rothschilf. Estuvo al frente de la constructora durante 8 fructíferos años. Una de sus realizaciones más especulativas fue la construcción de la Ciudad Meridiana. Fue sustituido por Mariano Ganduxer Relats. Por su amistad con Jaume Castell, que era propietario del 50% de Tele/Express consiguió que no se publicara ningún artículo conflictivo sobre la Ciudad Meridiana. El 4 de octubre de 1967, como presidente de la urbanizadora que había construido el barrio de Ciudad Meridiana, lo entregó a Porciones, cuando faltaban casi todos los servicios prometidos. Presidió la sociedad que construyó la Ciudad Badía. A partir de aquí se dedicó a una serie de negocios inmobiliarios que le proporcionaron muchos dividendos. El 27 de abril de 1966 fue elegido miembro del Comité Olímpico Internacional. El mismo año sustituyó a Elola Olaso como Delegado Nacional de Educación Física y Deportes. En 1967 fue elegido presidente del COE. Fue elegido Procurador en Cortes, por el Tercio familiar, siendo el Procurador más votado de toda España, el 12 de octubre. Fue nombrado miembro del Consejo Nacional del Movimiento el 2 de julio de 1964. Estuvo presente en las Cortes franquistas hasta su disolución, en unas ocasiones como consejero nacional, otras como representante de la familia, en otras como representante de la Administración Local. En 1968 intentó, sin éxito, formar parte de la comisión ejecutiva del Comité Olímpico Internacional. Consiguió ser nombrado jefe de protocolo. Vendió sus acciones familiares y entró a formar parte del Consejo de Administración del Banco de Madrid. En 1970 fue elegido miembro de la Comisión Ejecutiva del COI. El 11 de septiembre fue cesado como delegado nacional de Deportes. El 17 de julio de 1973 tomó posesión de su cargo de presidente de la Diputación de Barcelona. Fue designado presidente de la Caja de Ahorros Provincial de la Diputación de Barcelona. En enero de 1974, tuvo lugar una concentración de hombres afines al régimen, traídos en autocares de toda Cataluña, para protestar contra el atentado efectuado contra el monumento a los caídos. Samaranch estuvo presentes con ellos. En 1974 fue nombrado vicepresidente del COI. El ministro García Hernández le llamó a Madrid y le ofreció la alcaldía barcelonesa, pero rechazó lo que él consideraba regalo "envenenado". García Hernández, en una visita a Barcelona fue muy agasajado por el círculo de Samaranch, y posteriormente comentó: "Es la primera vez que me agasajan tanto para decirme que no aceptan un cargo". La noticia de la muerte de Franco, fue de los primeros en conocerla en Barcelona. En su calidad de presidente de la Diputación, izó la bandera catalana y rehabilitó varias estancias, de cara a un posible gobierno. En diciembre de 1976 en un gesto audaz y sorprendente, devolvió el edificio que ocupaba su antiguo rótulo de Palau de la Generalitat, que enmarcaba la puerta principal y que había sido retirado con la entrada de las tropas franquistas. El 8 de enero de 1976 era reelegido como presidente de la Diputación por 4 años más. Martín Villa lo propuso para ministro. Cuando hizo el cambio, ya estaba en el frustrado proyecto del partido Concordia Catalana, y su referencia histórica será la Lliga Regionalista, de Cambó. El Franquismo sin Franco, quería reciclarse en Cataluña, y Samaranch era su hombre. Existe una anécdota referente a los cambios que hizo en el palacio: "Cuando lleguen no podrán cambiar nada". Se refería a los demócratas. Desplegó una vistosa y alegre política cultural. En la manifestación unitaria del 23 de abril de 1977 se oyó gritar consignas de :"Samaranch, fot el camp". Para ser neutralizado políticamente, ya que había creado Concordia Catalana, Suárez optó por enviarlo de embajador a la URSS y se planteó la absorción por UCD. El 10 de junio de 1977 fue nombrado embajador en la Unión Soviética y Mongolia. Este cargo le propició la oportunidad de establecer en Europa del Este los contactos políticos necesarios para alcanzar la Presidencia de la institución olímpica. El 16 de julio de 1980 fue elegido presidente del COI y fijó su residencia en Lausana (Suiza). Entre sus logros más importantes se le reconoce el haber acabado con el boicot político a los JJOO. Fue criticado por sus supuestos gestos autoritarios dentro del COI y por el secretismo de sus decisiones. En 1984 fue designado consejero de "la Caixa". En 1985 recibió la Medalla de Oro de la Generalitat catalana. El 17 de octubre de 1986 comunicó que Barcelona sería la sede olímpica de 1992. Barcelona tenía méritos suficientes para ser sede olímpica, pero sin la mano de un hombre tan influyente como Samaranch, estratégicamente colocado, se le hubiese pasado el turno, como en otras ocasiones. El 28 de mayo de 1987 fue elegido presidente de "la Caixa". El 30 de agosto volvió a ser reelegido presidente del COI, esta vez durante 4 años. En 1990 fue designado Presidente de la entidad fusionada de las dos "caixas" más importantes de Cataluña. En 1999 tuvo que hacer frente a la crisis originada en el seno del COI debido al escándalo de sobornos de miembros de la junta directiva en las últimas ediciones de los JJOO. Renunció a seguir en su cargo en el 2001.Con todo fue considerado como el político franquista que ha llegado más alto, tras la desaparición de Franco, junto con Fraga. Falleció en la Clínica Quirón, de Barcelona, en el mediodía del 21 de abril de 2010. Su cadáver fue expuesto en el Palau de la Generalitat. Su funeral se celebró en la catedral, con las presencia de los Reyes y numerosas personalidades.

JOSE ABAD PALACIOS

Madrid, 1 de enero 1916, hijo de unos comerciantes. Allá por la primavera de 1936, fue contactado por militantes de la CNT para infiltrarse, indagar y observar organizaciones de juventudes de derechas, anticipar de cara a las elecciones de 1936 sus intenciones, y estar preparado para actuar cuando lleguase el momento. Se incorporó al Ateneo Libertario de Barrios Bajos (Madrid). Participó en la toma del Cuartel de la Montaña. Fue nombrado Delegado de Farmacias y Laboratorios Requisados por el Ministerio de Sanidad, para reorganizar y vigilar a los empleados que aún controlaban la distribución de los fármacos. Su misión consistió en recorrer la sierra madrileña para informar del estado moral y físico de los milicianos y de la situación militar, mientras recogía información de los sublevados. A principios de octubre de 1936, actuó por las trincheras de la Casa de Campo y alrededores. Se ocupó del abastecimiento de Madrid. Le encargaron reunirse con Durruti pero llegó tarde. En enero de 1937, fue nombrado comisario político de Compañía. Se presentó en el cuartel de la C/ Granada donde la Comisaría Superior del Ejercito del Centro le encargó el control y entrenamiento de los soldados. En marzo de 1937 marchó hacia Guadalajara integrado en la 70 Brigada de la 14 División, de Cipriano Mera, y participó en la batalla que empezó el 8 de marzo ocupando con las tropas posiciones ante el sector de Gajanejo hasta que fue relevado y enviado al frente de Brunete, el 5 de julio de 1937. Por aquel entonces ya era Comisario de Guerra de Batallón en la 70 Brigada. Herido por una granada, fue ingresado en un hospital de Madrid. Fue ascendido a Comisario de Guerra de Brigada, siendo destinado a la 85 Brigada, con posiciones en las Alpujarras granadinas. Pero en la noche del 31 de diciembre de 1937 resultó mal herido. Fue transportado a una clínica de Almería y luego a Madrid. Arrastrará una cojera de por vida. Durante su larga convalecencia los del Comité Peninsular de las Juventudes Libertarias le encargaron poner en marcha el rotativo "Juventud Libre" (Madrid 1936-1939). Restablecido, solicitó volver al frente. Fue enviado como Comisario al 14 Batallón de Ametralladoras, en el frente de Cuenca. Pasó a ser Comisario de División y tiene todo el Parque de Artillería del Ejercito del Centro, bajo su responsabilidad. Durante todo el año 1938 siguió visitando los depósitos, locales y armas que dependían de su Comisariado, reorganizando y animando la moral de las tropas. Tras la caída militar de Madrid consiguió alcanzar a pie Barcelona donde, con la ayuda de compañeros clandestinos, consiguió el carné de los sindicatos oficiales, la CNS, imprescindible para encontrar trabajo. Imprescindible también para poder en el futuro actuar en la clandestinidad. Allí pone su nombre y apellidos verdaderos porque nadie los conoce. Trabajó de pintor hasta que fue denunciado. Detenido a finales de marzo de 1940 e ingresado en el Palacio de las Misiones, local habilitado para estas circunstancias. Allí permanecerá preso durante dos años. Quedó libre por sobreseimiento de causa, ya que no consta en ningún registro con el nombre que ha dado el chivato que solo le conoce por sus apodos. No está fichado con su verdadero nombre y esto lo salva. Entre los años de 1944 a 1947 empieza para él un largo periodo de clandestinidad y de actos de resistencia. Se integró en el Frente de Liberación Nacional pero lo abandonó con posterioridad. Trabajó como oficinista en una fabrica de lámparas eléctricas mientras fue perfeccionando técnicas de lucha guerrillera, y montando grupos de acción. Participó en atentados junto con su amigo y compañero de lucha José Andréu Seano, recibiendo directivas de la Regional Catalana en el exilio cuyas órdenes son de crear la Primera División de Guerrilleros Confederales. Ante las continuas caídas de militantes, en la noche del 3 al 4 de junio de 1947, decide pasar a Francia por la montaña junto con otros el 15 de junio. Llegan el 18 de y la Gendarmería Móvil Francesa que los estaba esperando se los lleva a Prats- de -Mollo. Desde Perpignan viajó hasta París donde con la ayuda de militantes de la CNT encuentra alojamiento. Trabajó de encofrador en la construcción, de chatarrero y de electricista en la Cía. de Camiones Eléctricos. Fue elegido secretario de la Federación Local de París. En este periodo también colaboró durante tres años en la redacción de "España Libre" órgano semanal de la CNT (París-Toulouse 1945-1961) del cual llegó a ser redactor-jefe. En 1950 postula como ayudante de profesor para enseñar el castellano. Al año siguiente lo nombran titular en el Lycée Michelet de Vanves (Hauts de Seine) cerca de París, donde permanecerá más de 30 años hasta su jubilación en julio del 1981. Le concedieron, pero con muchas dificultades, la nacionalidad francesa el 2 de febrero de 1958. A partir de entonces, muy agradecido para con Francia, su país de acogida, empieza a estudiar en la Sorbona. Sin dejar de dar clases, obtiene los títulos de licenciado en Enseñanza de Lengua y Literatura Portuguesa, en Filosofía, en Letras, en Enseñanza de Lengua y Literatura Española. Consiguió un Diploma de Estudios Superiores, de la Universidad de la Sorbona, con una tesis sobre los "Países del Plata" y realizó un Master sobre las literaturas hispanoamericanas. Falleció en París el 14 de febrero de 2009 y fue enterrado en el cementerio de Montreuil (París) junto a su esposa Yvonne. Sus amigos y algunos antiguos alumnos le dieron sepultura el 19 de febrero 2009. Extraído del blog de Michael Fouchard.

lunes, 3 de mayo de 2010

JUAN CAMACHO FERRER

Gádor (Almería), 15 de febrero de 1919. Temprano emigró con su familia a Francia, en busca de las oportunidades que, por entonces, su tierra no le ofrecía. Con la sublevación cívico-militar de julio de 1936 viajó a Barcelona con la intención de defender la República, participando activamente en la Guerra civil como soldado en la 27 División. La batalla del Ebro fue su última intervención en combate y en las tierras de Gandesa (Tarragona) asistió impotente a la pérdida de muchos de sus compañeros de armas, entre ellos su hermano. Salió al exilio francés y, como muchos otros miles de refugiados, estuvo internado en el campo de Argelès desde donde, ante la amenaza de ser devuelto a la España franquista, decidió alistarse en un batallón de marcha del ejército francés, siendo detenido por los alemanes el 6 de junio de 1940. Seguidamente, fue internado en un Stalag como prisionero de guerra para después ser deportado a Mauthausen donde ingresó el 31 de agosto de 1941. Le fue adjudicada la matrícula nº 3.760 y al igual que otros muchos republicanos realizó agotadores trabajos físicos en la cantera donde cargaba pesadas piedras de granito que tenía que subir por los 186 peldaños de la llamada “Escalera de la Muerte”. Allí fue testigo de los horripilantes sufrimientos a los que eran sometidos los deportados por parte de los “kapos” y la SS. Posteriormente fue destinado al “Kommando César” que estaba formado íntegramente por españoles. Juan confiesa que fue denunciado como comunista, lo cual era falso y estuvo a punto de acarrearle graves consecuencias ante la amenaza de un traslado al campo anexo de Gusen, erigido en el gran centro de exterminio de los republicanos españoles. Afortunadamente, sus argumentos, negando aquella supuesta vinculación militante, surtieron efecto y se libró de aquel trágico destino. Finalmente regresó al campo central de Mauthausen donde vivió su liberación por las tropas aliadas. Tras la repatriación, se instaló momentáneamente en Lyon, desde donde se trasladó posteriormente a París. Viendo que no le satisfacían las ofertas laborales en la industria francesa decidió saltar el Océano e instalarse definitivamente en Montevideo (Uruguay) donde formó familia y residió hasta su muerte. Será recordado por su entusiasta disposición y activa participación a la hora de testimoniar in situ su experiencia y por dedicar sus últimos esfuerzos a la memoria de tantos compañeros que dejaron sus vidas en aquellos recintos del horror. Durante estos últimos tres años viajó con regularidad desde Uruguay hasta Europa para asistir en mayo a los actos de conmemoración de la liberación del campo de Mauthausen (Austria), formando parte esencial de la expedición que cada año organiza desde España la Amical de Mauthausen con la presencia de ex deportados, familiares, amigos y jóvenes estudiantes. Fue de los últimos supervivientes andaluces de los campos de exterminio nazi. Falleció en Montevideo (Uruguay) el 19 de agosto de 2009.

jueves, 29 de abril de 2010

LAZOS DE SANGRE

“LAZOS DE SANGRE”. ANGEL ALCALDE FERNANDEZ. INSTITUCION “FERNANDO EL CATOLICO”. DIPUTACION DE ZARAGOZA. 2010.
Con el subtítulo de “Los apoyos sociales a la sublevación militar en Zaragoza. La Junta Recaudatoria Civil (1936-1939)”, se nos despierta el interés por el excelente trabajo mostrado por su autor. Este trabajo está basado en una tesis, dirigida por la prestigiosa profesora Angela Cenarro, en septiembre de 2008, ante un tribunal en la Universidad de Zaragoza, que le otorgó la máxima calificación. El mismo trabajo estuvo becado por la Institución “Fernando el Católico”, de la Diputación de Zaragoza y el Gobierno de Aragón. A través de sus páginas el autor saca a la luz gran cantidad de documentación no publicada hasta la fecha, junto a la prensa de la época, que es considerada, en este trabajo, un caudal inagotable de datos. El libro está estructurado en 3 partes: la primera dedicada al sangriento año de 1936, el segundo al período de 1937-38, y el tercero a 1939 y años de posguerra. A través de sus páginas se visiona a la sociedad zaragozana de la época anterior al estallido del conflicto bélico, con sus asociaciones, organizaciones, grupos de presión hasta el golpe de 1923, que sirve de anestesia, por el régimen de Primo de Rivera, hasta la implantación republicana, el resurgir de los grupos derechistas, resultados electorales que giran hacia la izquierda en la capital y hacia la CEDA en la provincia. Se observa, entre sus páginas, la actitud de las clases medias y otros grupos sociales, tras los primeros momentos del golpe de julio de 1936, un tema poco estudiado, a nivel local y provincial. Se ofrece un tinte telegráfico a los aspectos de la sublevación, ya que se tienen datos de los muchos civiles que entraron en dependencias militares a tomar las armas con objeto de realizar las tareas más ingratas, como fue el control de la represión, mientras los militares tardaron un tiempo prudencial en salir de sus cuarteles. A través de la prensa de la época puede apreciarse, con todo tipo de detalles, la relación casi nominal de los participantes de aquellos días y posteriores. Se narra cronológicamente la fundación de la Junta Recaudatoria Civil de la Defensa Nacional, surgida con el fin de unificar la recaudaciones con que hacer frente a las necesidades de las fuerzas armadas y milicias civiles que apostaron por la sublevación. Se remarca el papel desarrollado por la entidad formada ya que fue su actuación fundamental para el triunfo de los sublevados; se ofrece la composición exhaustiva, tanto a nivel local como en pueblos alejados a través de diversas Comisiones Locales Recaudatorias. Se ofrece un curioso listado, donde aparecen desde quien donó toda su fortuna valorada en un millón y medio de pesetas de la época, a personas de la aristocracia, nobleza, comerciantes, junto a su sinfín de anécdotas como el de la familia de Buñuel, o el churrero que entregaba 100 churros diarios destinados a los hospitales militares, la propietaria de una muy conocida casa de prostitución, talleres donde se trabajaba una hora más diariamente, hasta presos izquierdistas que hicieron llegar su contribución a los sublevados, junto a quienes entregaron sus alianzas de oro, las Medallas de Oro de la Ciudad, niños que entregaban sus juguetes. Se da cuenta de las vivencias de algunos refugiados, la necesidad de tener que pagar tributos por ser considerados de izquierdas o no simpatizantes, varias postulaciones con huchas, la necesidad de vestir la camisa azul protectora o el verse obligado a ingresar en el Ejército, con objeto de salvar la piel. Se describen las necesidades inherentes y los repartos durante la posguerra. Se ofrece una geografía estadística de la localización ciudadana de los falangistas a nivel zaragozano, así como los barrios donde se vivió con mayor entusiasmo la sublevación. A través de sus páginas se observa la red de intereses relacionados entre sí y muy conectados con los grupos políticos protagonistas de la sublevación. En los anexos se ofrecen gran cantidad de imágenes relacionadas con el tema tratado, donde aparecen listas nominales de colaboradores, la composición de la JRC, de personas en grupos partidarias de la sublevación, documentos que prueban la relación de los contribuyentes. Libro, de excelente calidad, que presenta un tema novedoso, con un buen número de anotaciones a pie de página, que harán las delicias de los lectores. Libro enteramente recomendado para los amantes de la historiografía de la Guerra civil, la historia local y la historia de Aragón.

sábado, 24 de abril de 2010

MANUEL CASANOVES CASALS

Olesa de Montserrat (Barcelona), 31 de agosto de 1927. Ingresó en la Orden religiosa de los Claretianos. Con el tiempo tuvo que exiliarse. Un abogado británico llamado Peter Benenson, fundador de Amnistía Internacional, leyó un día en la prensa que unos estudiantes portugueses habían sido encarcelados por brindar por la libertad en su país. El 28 de mayo de 1961 publicó el artículo” Los presos olvidados” en el diario ”The Observer”. En él instaba a personas de todo el mundo a actuar para conseguir la excarcelación de seis reclusos a los que denominó "presos de conciencia": personas encarceladas por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, que no han recurrido a la violencia ni propugnado su uso. Se trataba, en palabras del propio Benenson, de "una iniciativa en Londres de un grupo de abogados, escritores y editores que comparte la convicción expresada por Voltaire: ´Detesto tus ideas, pero estoy dispuesto a morir por tu derecho a expresarlas´". La respuesta fue contundente: más de un millar de lectores participaron en esa acción. Uno de ellos fue el catalán Manuel Casanoves Casals, fundador en Cataluña y España de Amnistía Internacional. Después de la muerte de Franco, el 12 de marzo de 1976, participó en una de las primeras reuniones en Barcelona para iniciar una campaña contra la tortura en Uruguay. Este fue el origen de la organización en España. Se reunieron unos jóvenes por primera vez en Barcelona. A esta reunión siguieron otras, comenzando a tomar parte asociativamente en campañas contra la tortura en Paraguay, Uruguay, China. Sin estar legalizados empezaron a tener un poco de voz en España. El mismo año de 1976 asistió una delegación española al Congreso Internacional de Amnistía Internacional que se celebró en Estramburgo, en la sede parlamentaria del Consejo de Europa. La delegación fue muy bien recibida, con fuertes aplausos, ya que venían de un país por el que miembros de Amnistía Internacional habían trabajado durante muchos años. El 15 de julio de 1978 se celebró la Iª Asamblea Constituyente de Amnistía Internacional en Barcelona, donde Manuel Casanoves resultó elegido presidente para España. Aquel pequeño germen que impulsó el claretiano, 3o años más tarde contaba con una organización de más de 58.000 colaboradores, 11000 de ellos en Cataluña, así como 1800 activistas capaces de movilizar a millones de personas para defender los derechos humanos en todo el mundo. Su fundador afirmaba que “Creo que Amnistía es la voz de la conciencia”. También fue presidente de la Asociación Catalana de Esperanto y pronunció el discurso en 1978 de los recuperados Juegos Florales Internacionales, en la ciudad de Tortosa, que no se celebraban desde 1936. Falleció en la residencia de la Congregación, sita en C. Nápoles nº 346, de Barcelona, en la madrugada del 15 de abril de 2010. Fue enterrado en el Cementerio de Montjuïc.

jueves, 8 de abril de 2010

MANUEL ESPIÑA GAMALLO

Folgoso–Cerdedo (Pontevedra) 25 de julio de 1933. Tras realizar sus estudios primarios en Folgoso y Presqueiras con un profesor particular, ingresó en 1945 en el Seminario de San Martín Pinario de Santiago. En 1951 pasó a la Universidad de Comillas (Santander), donde realizó un curso de Humanidades y las licenciaturas en Filosofía y Teología. El 29 de marzo de 1959 fue ordenado sacerdote en Comillas por el Nuncio. Su primer destino fue como vicario parroquial en Santa María de Azongue de la ciudad de Betanzos (de 1959 a 1962) y su segundo nombramiento fue en 1962 como director espiritual del Seminario Menor de Belvís en Santiago, donde consiguió acabar con los castigos impuestos por hablar gallego. En 1965 consiguió por oposición una canonjía en la Real Colegiata de A Coruña y comenzó a dar clases de Latín, Griego y Francés en el Seminario – Hogar de Santa Margarita de A Coruña y de Religión en la Escuela de Magisterio. Entre 1966 a 1999 impartió clases de Teología Católica y su Pedagogía y Didáctica así como Historia de las Religiones en la Facultad de Ciencias de la Educación de A Coruña. Colaboró en la primera traducción completa de los Evangelios al gallego con la edición del libro “A Palabra de Deus” y en 1966 colaboró en la primera misa fija en gallego en las Capuchinas y en el primer misal gallego con su compañero Morente, por lo que en 1968 reciben el primer Pedrón de Oro. Se hizo célebre por ser el primer sacerdote en oficiar una misa en lengua gallega junto con su compañero José Morente. Además de por su defensa inquebrantable del idioma gallego, Espiña se destacó en su labor pastoral por la renovación del mensaje de la Iglesia ya desde los tiempos de la dictadura franquista, lo que le hizo correr serios riesgos con la jerarquía eclesiástica. En 1969 fundó la Asociación Cultural de Profesores y sacaron el libro Picariños y la cooperativa de libros CODELI. El 4 de enero de 1970 inició la sección “Outeiro de San Xusto” en el periódico “La Voz de Galicia”. En el año 1972 puso en marcha en A Coruña la comunidad cristiana “Home Novo”, con un marcado carácter progresista y que le enfrentó con la ideología defendida por el Vaticano. En 1971 realizó el libro “Consellos” con sus alumnos de Magisterio. Presidió desde 1978 el Patronato de la “Fundación Labaca” y la “Hermandad Médica Paulino”. Siempre dio las clases en gallego, su mayor satisfacción. En los años 1978 y 1981 fue invitado a presidir las Jornadas Patrióticas Gallegas en Argentina y Uruguay. En 2005 publicó el libro "Tierra Santa", Diario de una peregrinación a Tierra Santa y de un curso bíblico en Jerusalem. Falleció en Cercedo el 28 de febrero de 2010.

miércoles, 7 de abril de 2010

GUILLERMO LUCA DE TENA Y BRUNET


Madrid, 8 de junio de 1927. Fue nieto del fundador de “ABC” y “Blanco y Negro” e hijo de académico y escritor. Estudió sus primeros cursos en Francia y, posteriormente, el bachillerato en San Sebastián, durante la Guerra Civil española. En esta época viajó a Madrid, donde terminó el bachillerato en el colegio del Pilar y, más tarde, se licenció en Derecho por la Universidad Complutense y se diplomó en Periodismo por la Escuela Oficial de Madrid. Más tarde, se trasladó a Gran Bretaña para estudiar inglés, así como francés y alemán. Comenzó su carrera periodística en “ABC” de Sevilla, primero como gerente entre 1953 a 1957, y luego como director del periódico, hasta 1962. En este último año fue designado consejero delegado de “Prensa Española”, por lo que tuvo que regresar a Madrid. En ese mismo año fue nombrado director de “Blanco y Negro”, cargo que ocupó hasta marzo de 1975. Durante este periodo fue elegido, en febrero de 1972, presidente del Consejo de Administración de “Prensa Española SA”., así como presidente de la Comisión Ejecutiva de la empresa. Fue también el primer presidente en España del Instituto Internacional de Prensa. Desde 1966 a 1969, como ferviente monárquico, fue miembro del Consejo Privado y del Consejo Político de Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona y en junio de 1977, designado senador real en las Cortes Constituyentes (1977-1979). En octubre de 1977, se hizo cargo de la dirección de “ABC”, al frente de la cual estuvo hasta el mes de enero de 1983, en que el Consejo de Administración de “Prensa Española” y su Junta de Fundadores lo designó presidente-editor de “Prensa Española SA”. En septiembre de 1998 anunció su renuncia en los puestos de presidente y editor de “Prensa Española” y fue nombrado presidente de Honor de “Prensa Española” y presidente de la Junta de Fundadores. Fue nombrado presidente de Honor de “ABC”. Estaba en posesión de las Grandes Cruces de la Orden del Mérito Civil y de Alfonso X el Sabio, así como de la Medalla Constitucional. Fue autor de la obra «El papel de la Prensa en la consolidación de la Democracia» (1980). En mayo de 1993, fue uno de los firmantes de la Declaración de Madrid en defensa de la libertad de expresión. Su Majestad el Rey le concedió en 2003 el título de Marqués del Valle de Tena, con Grandeza de España. Pertenecía al Patronato de los Reales Alcázares de Sevilla y al de la Fundación Príncipe de Asturias. Falleció en Madrid el 6 de abril de 2010.