sábado, 20 de marzo de 2010

LUGARES CON HISTORIA EN BARCELONA




Sobre la figura del mítico guerrillero libertario “Quico” Sabaté existen buenos libros en el mercado editorial y, presumiblemente, saldrá alguno más, o reedición, aprovechando la efeméride del 50 aniversario de su desaparición. En este artículo citaré una de sus acciones, que tuvo repercusión en un lugar de Nou Barris.
De entre todos los atracos realizados en 1956, que sumaron varios millones de pesetas, el más espectacular fue el realizado en la empresa Cubiertas y Tejados, sito en la C. Lincoln nº 12, en el barrio de San Gervasio, de Barcelona. Un millón de botín. Eligió el 22 de diciembre porque calculó que en las oficinas de la empresa estaría el dinero destinado a la paga de Navidad. Acudió en taxi, con dos hombres de su grupo. Les mandó esperar en la puerta. Sus dos acompañantes se negaron a entrar al ver la cantidad de gente que había en el interior del moderno edificio con amplios ventanales que hacían todo lo de dentro bien visible. Finalmente les encargó que controlaran la planta baja mientras él subía a las oficinas, localizaba al cajero y cogía el dinero. Los transeúntes que circulaban por los alrededores pensaron que se estaba rodando una película de atracadores. La repercusión del atraco fue tal que la policía redobló esfuerzos, de manera increíble. El responsable policial llegó a infiltrar a 150 de sus hombres en taxis, con la esperanza de que “Quico”, tarde o temprano, tomase uno y fuese detenido.
Tras la acción, “Quico” y Amadeo “El Asturiano” se presentaron en la casa de un militante de la CNT, llamado Juan Brell Piñón (Valencia 1917-Barcelona 1991), en busca de refugio. El veterano cenetista, que había estado en la Columna de Hierro durante la Guerra Civil, y tras pasar varios años de cárcel, después de librarse de la última pena, se estableció con nombre supuesto en las Casas Baratas de Horta en 1947. Tomó contacto con los grupos de guerrillas antifranquistas a los que prestó labores de auxilio. Los dos perseguidos permanecieron en su domicilio de la C. Vilaseca nº 80, alrededor de un mes, hasta que fueron descubiertos por los funcionarios policiales, aunque consiguieron escapar. No fueron los único en pernoctar en aquella casa. En Francia, “Quico” fue detenido el 12 de noviembre de 1957. Con posterioridad fue puesto en libertad.

JOSE VIDAL BENEYTO

Carcaixent (Valencia), 26 de junio de 1927. Cursó estudios de Filosofía y Letras, Derecho y Sociología. Completó sus estudios en La Soborna y en la Universidad de Heidelberg, Ingresó en el Opus Dei con 16 años. A los 19 lo abandonó. Con posterioridad preparó un estudio sobre el Opus Dei, pero Jesús Infante, que trabajaba con él, se llevó el fichero y lo publicó en París en 1970, en la Editorial “Ruedo Ibérico”.Participó en la oposición antifranquista desde 1949, año en que se marchó de España. Regresó en 1962, tras su participación en el llamado por los franquistas “Contubernio de Munich”, pero ante la posibilidad de ser deportado a un lugar de la geografía española, optó por el exilio durante unos años. Junto a los catedráticos Tierno Galván y Aranguren montó unos cursos de Sociología, de donde ejerció como catedrático en la Complutense, pero el invento fracasó en 1965 por las huelgas universitarias. En 1968 el Gobierno le cerró el Centro de Enseñanza e Investigación. En 1970 el Ministerio de Educación y Ciencia le clausuró la Escuela Crítica de Ciencias Sociales. Se marchó a los EEUU. A su regreso fue cofundador de la Junta Democrática. Militó en el Partido Socialista Popular, el PSP. Fue socio fundador de “El País”, donde solía escribir habitualmente. Miembro de la Academia Europea de las Artes, Las Ciencias y las Letras. Director del Colegio de Altos Estudios Europeos “Miguel Servet”, de Paris. Desde 2006 fue Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia. Falleció en París el 16 de marzo de 2010.

martes, 16 de marzo de 2010

LUGARES HISTORICOS EN CATALUÑA (3-4)




Francisco Sabaté Llopart, “Quico”, nacido el 31 de marzo de 1915 en el nº 24 de la C. Montaña de Hospitalet de Llobregat (Barcelona), después de muchas vicisitudes, en su última acción, recaló en Sant Celoni, en busca de un médico que sanase sus heridas de bala producidas en un enfrentamiento con miembros de la Guardia Civil. Su fatigado cuerpo llevaba tres heridas, un rasguño de bala en el cuello, un impacto en una nalga y la más grave en la pierna. Llevaba dos días sin dormir y se encontraba extenuado. Había llegado a la localidad en un tren procedente de Fornells de la Selva (Gerona), después de poder escapar de una emboscada que le tendieron, y donde fueron exterminados sus 4 compañeros del grupo. Iba buscando la casa del médico del pueblo, Dr. Barri. El azar quiso que errase la puerta y se topase con un vecino, quién, al verle armado, se le abalanzó sobre él. El vecino fue tomado como rehén por el guerrillero. Ambos salieron a la calle, y al cabo de pocos metros toparon con fuerzas de la Guardia Civil y miembros del Somatén local, que estaban avisados de la presencia del guerrillero. Se inició una refriega de tiros y “Quico”, herido gravemente con anterioridad, cayó abatido. Abel Rocha, cabo del Somatén (Cuerpo paramilitar adicto al régimen), herido en la pierna y en el pecho, descargó toda la munición que llevaba en su arma. Rocha ha sido considerado como el autor de la muerte de “Quico”, circunstancia que siempre ha negado, aunque siempre ha manifestado que respondió al ataque del guerrillero. No obstante, la leyenda popular mantiene que un policía local apodado “Mataperros”, disparó contra el cuerpo inerte del guerrillero hasta desfigurarle el rostro. Era la mañana del 5 de enero de 1960. El domicilio de Abel Rocha, casi todas las vísperas de los aniversarios del 5 de enero, suele aparecer con pintadas llamándole “asesino”.
El 5 de enero de 2000 se colocó una placa conmemorativa, en la esquina de las calles de Santa Tecla y Mayor, de Sant Celoni, ciudad donde suele ser homenajeado por simpatizantes libertarios. La placa indicaba el lugar donde cayó abatido el mítico guerrillero libertario y la fecha del suceso. Fue enterrado en el exterior del cementerio de San Celoni. Su tumba, donde se deposita una sencilla ofrenda floral es el inicio de los actos que suelen realizarse en su memoria.
El cine norteamericano, con posterioridad, se interesó por la vida del guerrillero catalán. El director Fred Zinnemann, en 1964, estrenó para la gran pantalla la película “Y llegó el día de la venganza”, protagonizada por Gregory Peck, Antonny Quinn y Omar Sharif. También tuvo un papel José Luis de Vilallonga. Años más tarde, el prolífico director español José Antonio de la Loma, en 1974, estrenó “Metralleta Stein”, con John Saxon y Francisco Rabal, como protagonistas. Por problemas de censura tuvieron que utilizar otros nombres y advertir al espectador que lo que se desarrollaba en la película era una historia de ficción.

sábado, 13 de marzo de 2010

LUIS RUBIO CHAMORRO

Madrid, 4 de marzo de 1918. En la mañana del 14 de abril de 1914 salió de su domicilio en C. Fúcar, cerca de Atocha, para dirigirse al Instituto de San Isidro, en la calle de Toledo. Una modistilla le colocó en la solapa la bandera tricolor republicana. Se unió a un grupo de estudiantes que se dirigían a la plaza de la Opera donde se iba a derribar una estatura de Isabel II. Con posterioridad, ya que no vio el derribo, se desplazó a la Puerta del Sol. Vinculado en los años republicanos a la FUE y a la CNT, muy pronto destacó como ilustrador de libros y publicaciones, además de ser colaborador de la revista de Educación sexual “ESTUDIOS”. Autor de un “Tratado de dibujo geométrico y sus aplicaciones técnicas”, prologado por su amigo el arquitecto Fernando Chueca Goytia; este libro, considerado una auténtica enciclopedia, ha sido una magnifica herramienta para la formación de varias generaciones de delineantes, aparejadores y arquitectos, si bien a Luis Rubio le fue prohibido por el régimen franquista reanudar sus estudios en la Universidad española. Cuando se produjo la sublevación cívico-militar del 18 de Julio de 1936, preparaba su ingreso en la Escuela de Arquitectura. Se incorporó voluntario al Ejército republicano, donde alcanzó el grado de capitán de Estado Mayor en el seno de la 14ª División, mandada por Cipriano Mera.Tras la derrota republicana, fue detenido y encarcelado durante varios años. Al recuperar la libertad, acometió. con otros antiguos miembros de la Federación Universitaria Escolar (FUE) la reconstrucción clandestina del mítico sindicato que tanto había contribuido a la caída del régimen de Primo de Rivera, con la finalidad de hacer frente al SEU, el Sindicato de Estudiantes Universitarios, del régimen franquista. Vuelta a prisión en 1946 y condenado a trabajos forzados. Participó en la preparación de la celebre fuga de Cuelgamuros, que finalmente sólo pudieron llevar a efecto Nicolás Sánchez-Albornoz y Manuel Lamana. Fue torturado entonces de modo salvaje por el tristemente recordado comisario Roberto Conesa, por lo que le quedaron graves secuelas en la visión. Tras cumplir once años de prisión se reincorporó a la lucha anti franquista en la clandestinidad, en el seno del republicanismo. A la muerte de Franco fue uno de los reorganizadores de Izquierda Republicana, partido que llegó a presidir en los años de la Transición. Durante todos estos años ha sido incesante su presencia en las publicaciones republicanas, así como en infinidad de eventos de reivindicación de la República. En el año 2002, recibió, junto a Eduardo Haro Tecglen y Mario Onaindia el Premio a la Lealtad Republicana, otorgado por la Asociación “Manuel Azaña”. Falleció en la Clínica “La Milagrosa”, de Madrid, el 2 de febrero de 2010. Fue enterrado en el Cementerio de Robledo de Chavela (Madrid).

lunes, 8 de febrero de 2010

EXTREMADURA MISTERIOSA


“GUIA SECRETA. EXTREMADURA MISTERIOSA.”. JOSE MANUEL FRIAS. EDITORIAL ALMUZARA. CORDOBA 2009.
Su autor, es un joven malagueño, con pág. Web: www.limitesdelarealidad.com/, que lleva más de 15 años como periodista de investigación, corresponsal, asesor, habitual articulista de “Más Allá”, “AÑO CERO”, “Sexologies”, y autor de diversos libros. En esta ocasión nos presenta un trabajo, producto de 2 laboriosos años de investigación, después de recorrer ampliamente la geografía extremeña. Se trata del primer trabajo tratado con seriedad y rigurosidad referido al tema de los enigmas y leyendas a lo largo y ancho de la geografía extremeña. En sus idas y venidas por esa zona ha recopilado los más importantes misterios y leyendas, a pesar de las dificultades encontradas por el veto de algunas personas, con amplio poder en instituciones oficiales, grupos, cofradías y museos, que hubiesen podido prestar su valiosa colaboración. Nos narra aquel misterio presente en la memoria popular y es parte integrante del sello de identidad de las gentes extremeñas. A través de haber escuchado a muchos, sin discriminar a nadie, de haber analizado lo escuchado, ha llegado a la maravillosa conclusión de lo verídico en temas, entre otros, como la milagrosa multiplicación de alimentos, que llegó a investigar una Comisión encargada por las autoridades del Vaticano, y cuya sentencia tardó 25 años en darse a conocer. Las leyendas y enigmas están desarrolladas en diferentes etapas históricas, con diferentes longitudes en su redactado. Algunos misterios ocurrieron durante la guerra civil. A través de sus páginas no faltan las descripciones sobre apariciones marianas, fenómenos extraños en el único museo árabe en España, enclaves, edificios, huellas, milagros, prodigios, facultades extraordinarias, visionarios, apariciones, avistamientos ovnis, personalidades prodigiosas, conventos que fueron convertido en edificios militares con trágicas historias, el monasterio más pequeño del mundo, carreteras con apariciones, rutas de ovnis, la particular Santa Compañia extremeña, la imagen que se esconde durante la guerra civil, tentaciones demoníacas contadas por hombres de carne y hueso, festejos con historia y leyenda, tradiciones brujeriles, leyendas de santos que por algún motivo llaman la atención, diferentes vírgenes, misteriosos toques de campana, mitos, crímenes… acontecimientos insólitos, sucesos ocurridos en establecimientos militares, fenómenos ufológicos, lugares de fenómenos extraños…El autor se encarga de rescatar el medio centenar justo de los casos más impactantes de esta geografía mágica y desconocida para muchos, aquellos sucesos que han tenido su importancia en el imaginario popular. Se facilita una interesante relación del bestiario típico extremeño. Con la publicación de este trabajo, por Editorial Almuzara, y con la publicación de títulos que se anuncian como “Córdoba Mágica. Guía Secreta”, dentro de la Colección Mágica, se evita el peligro de desaparición de las leyendas y enigmas que no se escriben. Libro muy recomendado para los amantes de lo oculto y de la historia local. No defraudará a los aficionados a esta temática.

domingo, 7 de febrero de 2010

MARIANO CONSTANTE CAMPO


Capsesaco (Huesca), 18 de abril de 1920, hijo de un maestro socialista. Militante de las JSU. Al producirse la sublevación de julio de 1936, se alistó en Barcelona, dentro de las fuerzas que defendían la legalidad republicana. Tuvo diversos destinos como la Escuela de Tanques en Granollers (Barcelona), la 130ª Brigada Mixta, comando de Brigadas Especiales, frente de Farlete y Bolsa de Bielsa. Fue uno de los oficiales más jóvenes del Ejército republicano español. Tras la derrota de la 43ª División cruzó la frontera francesa, y fue confinado en diferentes campos de concentración galos. Enrolado en 1939 en una Compañía de Trabajadores Extranjeros al servicio del Ejército francés. Participó en la construcción de la famosa Línea Maginot, donde fue detenido por las tropas alemanas en junio de 1940, y confinado al campo austríaco de Stalang XVII en 1941. El 7 de abril de 1941 fue internado en el campo de exterminio de Mauthausen (Alemania), de donde fue liberado por las tropas aliadas el 5 de mayo de 1945. De su mismo pueblo ingresaron en campos de exterminio 6 convecinos. En dicho campo entraron 841 aragoneses de los que murieron 474. Allí, con otros comunistas españoles, organizó una red clandestina de resistencia y se las arregló para sobrevivir y para ayudar a resistir a muchos, ya fueran camaradas o no. Participó activamente en las acciones de ayuda a otros presos, de coordinación política y, muy fundamentalmente, de obtención de información acerca del funcionamiento de dicho centro de exterminio. Esta información formó parte de las pruebas acusatorias contra determinados mandos del III Reich, durante los juicios de Nuremberg. Fue el notario vivo de ese maldito campo de exterminio. Ingresó en el PCE del exilio. Se afincó en Montpellier (Francia). Se le reconoció su calidad de ex combatiente del ejército francés. Pudo regresar a España en 1963 y presentar diversos libros suyos tales como “El Triangulo Azul” en donde revela la barbarie de los campos de concentración nazis, “Los años rojos”, “Españoles en los campos nazis”, “Yo fue ordenanza de los SS”, “Republicanos Aragoneses en los campos nazis”. El 10 de junio de 2000 recibió un homenaje en Ayerbe (Huesca), pueblo donde pasó su infancia y solía regresar con frecuencia. En el año 2002 fue condecorado por el gobierno de Aragón con la Medalla de los Valores Humanos, al reconocer su papel como "ejemplo vivo de la lucha del hombre contra la intolerancia y por conseguir un mundo en el que los seres humanos podamos convivir en paz". Su labor también mereció diversos reconocimientos nacionales e internacionales. Falleció en Montpellier (Francia), en donde residía, el 20 de enero de 2010. Sus restos reposan en Montpellier.



lunes, 25 de enero de 2010

JOSE GROS CAMISO


Manresa (Barcelona), 26 de noviembre de 1913. Fueron 6 hermanos. Sus padres militaron en la CNT, Antes de cumplir los 10 años ya trabajaba en un taller de bicicletas y motos. Trabajó como mecánico en las minas de Súria (Barcelona) desde 1932. Allí conoció a un militante comunista que había regresado de la URSS. Participó en los sucesos de octubre de 1934, desplazándose a Barcelona, pero a la altura de Tarrassa, aparecieron efectivos de la Guardia civil que efectuó unos disparos al aire y se produjo una desbandada general. En noviembre de 1934 realizó el servicio militar destinado en el aeródromo de Larache, de donde fue licenciado en noviembre de 1935. Se dio cuenta, a su regreso, de que a nivel sindical las cosas habían variado. Solicitó el ingreso en el Partit Comunista de Catalunya, que se había constituido en junio de 1932 como sección catalana del PCE. En julio de 1936 se opuso a los partidarios de la sublevación cívico-militar, marchando voluntario al frente en la primera columna del PSUC que en tren marchó en dirección a Zaragoza, instalándose en Tardienta (Huesca). Se integró en la columna dirigida por Trueba. Al poco tiempo fue desplazado al frente de Madrid, con el regimiento Engels, en la Ciudad Universitaria, bajo el Clínico. A finales de diciembre de 1936 regresó al frente de Aragón y en febrero de 1937 fue enviado a una escuela de cuerpos especiales de guerrilleros, en Barcelona, dirigida por instructores rusos, los cuales se encargaban de hostilizar al enemigo de la retaguardia. Fue destinado para participar en varias operaciones guerrilleras en el frente de Aragón, actividad que continuó hasta la retirada de aquel frente en la primavera de 1938. Tras establecerse el frente de Cataluña, fue destinado al XI Cuerpo de Ejército, bajo el mando del teniente coronel Galán, y de allí pasó a la escuela de guerrilleros del XIV Cuerpo de Ejército, sita en la zona cercana al Casino de la Rabassada y Valldoreix,cercano a la entonces Pins del Vallés, hasta la caída de Cataluña. Los dirigentes del PCE dieron la consigna de dejar depósitos de armamento, comida, ropa, a fin de proseguir la lucha de guerrillas. Fue uno de los 15, que recibieron la orden de entrar en Francia, después de ver perdida la guerra. El 10 de febrero de 1939, por la Agullana pasaron la zona fronteriza. Estuvo internado en el campo de concentración de Saint Cyprien, junto a muchos miembros del PCE. Desde el exterior les prestaron ayuda. Estuvo en una lista de voluntarios para ir a la URSS. Después de diversas gestiones y desplazamiento embarcó en el puerto francés de Le Havre el 4 de mayo de 1939. Fue de la primera promoción que salió para la URSSS, llegando a Leningrado el 11 de mayo de 1939. El 20 de agosto de 1939 trabajaba como mecánico en una fábrica de producción de camiones y turismos. Al ser invadida la URSS por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, fue reclutado por el ejército ruso. Tras los entrenamientos pertinentes, el 10 de noviembre salía para el frente. Realizó funciones de enlace y posteriormente fue ingresado en un grupo guerrillero que se dedicaba a realizar operaciones de destrucción en la retaguardia alemán hasta el fin del conflicto bélico. Combatió como guerrillero en la retaguardia alemana, en territorio de Bielorrusia y Ucrania, enrolado en un cuerpo de élite. Fue el prototipo del combatiente antifascista europeo. Entre las medallas que obtuvo hay que nombrar la Medalla del Valor de la Unión Soviética en noviembre de 1941, por la defensa de Moscú, la Medalla del Guerrillero de Primer Grado, otorgada por hechos heroicos en la retaguardia alemana, Orden de la Bandera Roja, Medalla por la defensa de Moscú, Medalla de la Victoria. Abandonó la URSS por orden de los dirigentes del PCE en enero de 1946. Durante un tiempo estuvo en la Escuela Central del PC en Yugoslavia. En mayo de 1946 estaba en Toulouse (Francia) donde se preparó en duro entrenamiento, con mochilas de más de 30 Kgs de peso, para realizar funciones de guía de pasos fronterizos, por orden de los dirigentes del PCE-PSUC. En octubre de 1946 realizó la primera misión. Con posterioridad, entró en Cataluña y llegó a Barcelona en un viaje cargado de propaganda en febrero de 1947. En una reunión fue nombrado responsable del centro de guías y enlaces del PCE-PSUC. En marzo de 1947 asistió al Pleno del CC del PCE en Montreuil, cerca de París. El 3 de abril de 1947, Santiago Carrillo le encargó un viaje de mucha importancia junto a “Román” y otro militante. Regresaron de Barcelona el 22 de abril de 1947, tras la caída de importantes militantes del PSUC, como Puig i Pidemunt y otros. En mayo regresó con “Román”, encargado de poner en marcha el PSUC. A finales de 1947 acompañó a Gregorio López Raimundo a Barcelona con objeto de reforzar las estructuras del PSUC. En febrero de 1949, tras 17 viajes clandestinos, realizó otro que duró 3 meses, en busca de contactos con guerrilleros. El 20 de junio de 1950 nuevo viaje para contactar con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Le fue encomendada la misión de contactar y sondear la posibilidad de abandonar y rescatar a los guerrilleros, después del aniquilamiento sufrido en el campamento de Santa Cruz de Moyá. Salieron de París el 24 de agosto de 1950 en un grupo de 7. En Marsella embarcaron hasta la zona de Alcanar y penetraron por las zonas montañosas de las zonas limítrofes de Castellón, Teruel y Cuenca, zona muy batida por numerosos efectivos de la Guardia Civil. Con grandes dificultades tuvo contactos con responsables de diferentes sectores guerrilleros de aquella Agrupación. El 19 de marzo de 1951 pudo salir ileso de un intento de atentado, realizado por un infiltrado, al ser lanzada una bomba de mano, en la tienda donde pernoctaba. Pudo esquivarla y lanzarla fuera. Decidida la retirada, junto a dos militantes más emprendieron el camino de regreso por la provincia de Tarragona, alcanzando el Ebro el 5 de abril de 1951. Llegó a París el 6 de junio de 1951. Su informe presentado a los dirigentes del PCE contribuyó a la decisión del CC de organizar la evacuación de todos los guerrilleros comunistas de la Agrupación. En 1951 abandonó las armas definitivamente, cumpliendo las órdenes de los dirigentes comunistas de organizar la retirada de la Agrupación Guerrillera de Levante-Aragón, la última guerrilla que tuvo el PCE en suelo hispano. En los años 60 fue uno de los responsables del PCE en Madrid, después de que se instalase definitivamente en Madrid en 1962. A partir de 1964 se encargó del aparato central del PCE en Madrid hasta 1975. Nunca fue detenido. A comienzo de los 70 publicó un libro “Abriendo caminos: relatos de un guerrillero comunista español”. Durante los años de la Transición gozó de cierta popularidad, ya que era conocido como el “guardaespaldas de Carrillo”, en unos años en que el secretario general del PCE, reciente de su llegada del exilio, solía recibir numerosas amenazas de muerte por grupos ultras. Se encargaba de la seguridad del PCE. Durante los sucesos del 23-F se hizo cargo de la defensa del CC del PCE en Madrid. Un ejemplo clásico del hombre de la clandestinidad. Falleció en el Hospital de Sierrallana, de Torrelavega (Cantabria) el 13 de julio de 2009. Su fallecimiento pasó casi desapercibido para los medios de comunicación.


JOSE JUSTE FERNANDEZ


Madrid, 19 de marzo de 1918, en el seno de una familia de tradición militar. Su padre era originario de Santoña (Cantabria). Ingresó como cadete el 1 de octubre de 1934. Participó en la Guerra Civil, en los frentes de Levante, Ebro, Cataluña y Toledo. En 1937 obtuvo la graduación de Alférez. Terminó el conflicto bélico con la graduación de teniente de Regulares. Tras la guerra ingresó en la Academia de Infantería de Toledo, en su primera promoción. Con posterioridad se diplomó en Estado Mayor. Entre sus destinos hay que destacar el mando en un regimiento de Granada, las agregadurías militares en las Embajadas españolas de Roma y Atenas. Formó parte de la secretaría del ministro del Ejército Pablo Martín Alonso, gabinete en el que coincidió con Alfonso Armada y Sabino Fernández Campo. Con posterioridad fue designado gobernador militar de Pontevedra y Huelva. Entre 1978 a 1980 fue nombrado gobernador militar de Asturias. Fue nombrado jefe de la División Acorazada “Brunete nº 1”, la más poderosa del Ejército de Tierra y pieza clave en Madrid. En la tarde del 23 F, estaba de maniobras y se vio obligado a regresar a Madrid. Al entrar en su despacho de la División Acorazada se encontró al general Torres Rojas sentado en su despacho, rodeado de otros mandos, todos implicados en la intentona golpista. Recibió la orden de Quintana Laccaci, Capitán General de Madrid, en las primeras horas del 23-F, de mantener acuarteladas las tropas. Su actuación durante las primeras horas de los sucesos del 23 F fue uno de los principales obstáculos que los golpistas se encontraron aquella tarde para que las unidades militares tomasen los puntos neurálgicos de la capital. Desde el teléfono de la División, a las 19 horas, llamó a Sabino Fernández a la Zarzuela, para preguntarle hasta qué punto era cierto que Armada estaba dirigiendo el golpe desde la residencia oficial del monarca, tal y como le habían relatado minutos antes mandos golpistas reunidos en el cuartel bajo su mando, y dispuestos a sacar las tropas por las calles de Madrid. Fernández Campo le respondió con la famosa y tajante frase: “No, no está ni se le espera”. Tras escuchar estas palabras, no dudó en frenar en seco cualquier acción de la que pudiera interpretarse como que la “Brunete” se había sumado al golpe, que sólo era un hecho triunfante en las calles de Valencia y en el interior del Congreso de los Diputados. Cuando el monarca recibió a quienes habían frustrado el golpe se despidió de Juste con un “Gracias, Pepe”. Fue relevado de la jefatura de la “Brunete” en mayo de 1981. Tras ocupar la Jefatura del EM Conjunto hispano-estadounidense durante unos meses, en enero de 1982 pasó a la Reserva, a petición propia, desvinculándose del mando, sin alcanzar el grado de Teniente General. Su decisión se consideró motivada por la actitud del Gobierno de Calvo-Sotelo de aplazar su ascenso, circunstancia que nunca se produjo. El aplazamiento estuvo relacionado con la confusión de su actuación durante el 23-F. Falleció en el Hospital Central de Defensa “Gómez Ulla”, de Madrid el 15 de enero de 2010.

viernes, 22 de enero de 2010

JESUS LEZAUN PETRINA


Arizala (Navarra), 4 de septiembre de 1925. En su familia varios hermanos escogieron la formación religiosa. Estudió en el Seminario de Pamplona y obtuvo el doctorado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma, así como la licenciatura en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra. Se ordenó en Roma, el 19 de marzo de 1948. Después de ejercer algún tiempo como párroco en pueblos como Muez o Riezu, impartió Teología Dogmática en el Seminario de Pamplona durante 45 años, de 1955 hasta 1990, año en que se jubiló. De este centro diocesano fue rector entre 1965 y 1967. Fue destituido como rector por el entonces obispo Delgado Gómez por discrepancias en aquellos momentos con la jerarquía religiosa. Fue sustituido por Javier Osés. Formó parte de la generación de religiosos navarros que rompieron con las estructuras políticas y religiosas del franquismo. Durante 40 años vivió, junto a los también sacerdotes Martín Azpíroz y Juan Apezetxea, en la Residencia de las Oblatas, y colaboró en las tareas de la capellanía de la residencia y en la parroquia de El Salvador (Rochapea de Pamplona), donde también coincidió con Patxi Larraintzar. Fue un sacerdote comprometido que destacó por sus posicionamientos a favor de los empobrecidos, de la autodeterminación del pueblo vasco y de un modelo de Iglesia diferente al dominante actualmente. Recientemente buena parte de sus reflexiones sociales y teológicas se recogieron en un libro: «La afonía de Ezequiel”. De él opinaron que "Su trayectoria coincide con la del profeta Ezequiel, líder carismático, creyente, amigo del pueblo y crítico mordaz frente a la decadencia moral y arrogancia del poder". Alguna personalidad Navarra sobre él opinó que “destacó frente a viento y marea, continuó mostrando su condición de teólogo atípico, cuyo instrumento exclusivo ha sido la palabra. Ha sido uno de los referentes éticos, religiosos y hasta políticos más importantes de Nafarroa. Formó parte de una generación de religiosos navarros que rompieron con las estructuras políticas y religiosas del franquismo y de sus continuadores, ofreciendo un nuevo compromiso cristiano. Por eso, su figura ha sido relegada, y su voz, silenciada”. Los años no aplacaron sus ánimos, sino más bien al contrario. En la década pasada mantuvo sonoras polémicas públicas por sus críticas al polémico arzobispo de Iruñea Fernando Sebastián, y en los últimos meses ha censurado sin tapujos la campaña de la Iglesia para apropiarse por la vía de los hechos de cientos de templos navarros. En política, hace unos meses explicaba que «sigo teniendo las mismas ideas”. Fue uno de los 300 sacerdotes vascos que reivindicaron el derecho de autodeterminación ante el Gobierno de Aznar en 2002. La justicia y los derechos de Euskal Herria fueron sus guías de actuación; la solución al conflicto, una preocupación permanente que se tornó en obsesión declarada en sus últimos años. En octubre de 2007 formó parte de un grupo de sacerdotes y teólogos que cuestionaban la financiación de la Iglesia por parte del Estado y propugnaba que fuera mantenida por los propios fieles. Se fue fiel a sus costumbres: la lectura de prensa, la partida de mus, el rosario y, sobre todo, la tertulia, porque los 84 años de edad no le habían apagado un ápice las ganas de saber, de debatir, de polemizar si hacía falta. Falleció, a consecuencia de un infarto, en la Residencia Sacerdotal del Buen Pastor, de Pamplona, en la que residía desde hacía 4 años, el 15 de enero de 2010.

miércoles, 20 de enero de 2010

A UNA MILLA DE HUESCA


“A UNA MILLA DE HUESCA”.AGNES HODGSON. EDITORIAL PRENSAS UNIVERSITARIAS DE ZARAGOZA. 2005.
Con el subtítulo de “Diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil española, el libro fue editado fuera de España en 1988 por la Dra Judith Keene, profesora de Historia Moderna de Europa en la Universidad de Sidney, y en el 2005 se pudo publicar en Aragón, con la impagable ayuda de varias instituciones, entre las que hay que señalar a Prensas Universitarias, Rolde de Estudios aragoneses, Gobierno de Aragón, Diputación de Huesca, Colegio Oficial de Enfermería de Huesca y Embajada de Australia en España. Con un prólogo del veterano historiador y erudito hispanista Gabriel Jackson. La autora fue una enfermera, que a finales de octubre de 1936 decidió embarcar desde tierra australiana para dirigirse a la España republicana y prestar servicios voluntarios como enfermera en varios hospitales de campaña de la zona oscense de los Monegros. Fue una de las 4 enfermeras enviadas a España por el Comité Australiano de Auxilio a la España republicana. Australia envió 12 mujeres y aproximadamente unos 60 hombres. Fue una enfermera no politizada, que consideró el acontecimiento vivido como el más importante de su existencia. Falleció en junio de 1984. En Barcelona algunos recelaron de ella, al hablar la lengua italiana y considerarla simpatizante de Mussolini por lo que decidieron enviarla a un frente sin demasiada importancia como fue el de Huesca, a un hospital inglés en la retaguardia de las líneas republicanas, más tarde estuvo en una unidad quirúrgica móvil que se desplazaba con la línea del frente. A través de sus páginas se puede apreciar la crónica de la vida cotidiana durante la guerra civil. Testimonio de una observadora inteligente, honesta y sin ninguna pretensión. Habla de lo que le corresponde. Atmósfera de los hospitales del frente y de la retaguardia. Se aporta información complementaria por la traductora. La autora ofrece una parte del voluminoso álbum de fotos que tomó durante su estancia en tierras hispanas. Más de 380 páginas que junto a las fotos suman 438. Consta de 3 partes. La primera, narrada por Judith Keene, traslada a papel lo escrito por Agnes y se aprecia como describe sus propios antecedentes y su experiencia en España, la evolución de la II República y las condiciones que desembocaron en guerra y una perspectiva general de la respuesta que la guerra tuvo en Australia. La segunda parte son algunas notas sobre la guerra en la comarca oscense de los Monegros, muy interesante, escrito por Víctor Pardo Lancina y la tercera, propiamente son los diarios de la enfermera que abarcan desde su salida de un puerto de Sidney el 24 de octubre de 1936 hasta el 21 de octubre de 1937 en que toma tierra inglesa. Libro muy bien presentado, buena maquetación, y necesario para los amantes de la historia local, guerra en Aragón y amantes de la historiografía de la Guerra Civil española, así como de los entusiastas de la biografía. Un libro curioso, ya que no existe mucha bibliografía al respecto, por lo que debe de tenerse en cuenta.

LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO


“LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO”. MIGUEL
ANGEL MARIN GELABERT. PRENSAS UNIVERSITARIAS. ZARAGOZA 2005.Con el subtítulo de “La historia local al servicio de la patria”, se presenta un trabajo, producto de una Memoria de Licenciatura, estructurada en 3 ambiciosos capítulos: En el primero con título “Libros, revistas, compañeros. El proceso de normalización de las prácticas y el papel de la Historia Local”, donde se recuerdan y repasan a historiadores y a la historia de la historiografía, cronología del surgimiento de las cátedras institucionales., datos biográficos de catedráticos, cómo se adquirían los méritos académicos, conferencias impartidas en este período (curiosamente algunas por altos militares en activo), fundación de centros de cultura, listado de directores de centros y revistas, distribución provincial de los distritos universitarios, análisis de las revistas. En el segundo con el título “España-Europa: El espejo deformante”, se presentan organigramas universitarios, índice con cuadros del alumnado universitario en determinados años. Se visiona como estaba la historia en Europa durante varias décadas, la producción bibliográfica, cuadros estadísticos abundantes, curiosidades como quién ocupaba la presidencia de la Junta Directiva de la Asociación Española de Ciencias Históricas en 1952. En el tercero con título “La historiografía local en transición”, que se inicia con el desembarco ministerial de Ruiz Giménez y su equipo, con la apertura de nuevos historiadores, se añaden gráficos, cuadros, producción histórica, los departamentos de historia a partir de 1965, distritos universitarios, cuadros evolutivos. Su autor en un joven investigador del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de les Illes Balears y colaborador en diversos grupos de investigación en historia de la historiografía (de la Universidad de Zaragoza) e Historia de la Ciencia (Universidad de Illes Balears). Libro recomendado para amantes de la historiografía local y para estudiantes y profesorado universitario.

martes, 19 de enero de 2010

ANTONIO FONTAN PEREZ


Sevilla, 15 de octubre de 1923. Realizó estudios con los Jesuitas. Se licenció en Filología Clásica en 1944. En 1943 ingresó como supernumerario del Opus Dei. Participó de forma clandestina en círculos liberales. Catedrático de Filología en la Universidad de Granada en 1949, en la Universidad de Navarra en 1956 y en la Complutense en 1976. Fue Decano en la Universidad de Navarra entre 1956 a 1967. Terminó la carrera de Periodismo en 1954. Fundador de la revista “La Actualidad Española”, de la que fue director entre 1952 a 1956. Ingresó como editor en “Madrid”, considerado como el rotativo de la oposición hasta que fue clausurado, en un tiempo que él era director. Intervino en la fundación del Partido Demócrata junto a Joaquín Garrigues Walker. Miembro del Consejo Privado de Don Juan de Borbón hasta su disolución en 1969. Formó parte de la comisión de profesores que dirigió los estudios del entonces Príncipe Juan Carlos de Borbón. Fue la persona que entregó al entonces ya Rey Juan Carlos la carta de su padre, Don Juan de Borbón, en la que éste reconocía el reinado de su hijo y le entregaba la más absoluta legitimidad histórica. Senador entre 1977 a 1979. Fue el primer presidente del Senado en la etapa democrática. Diputado a Cortes entre 1979 a 1982 por UCD. Fue designado Ministro de administración territorial desde el 4 de abril de 1977 a 1980, con el Gobierno de Suárez. En 1990 junto a un grupo de periodistas fundó la revista “Nueva Revista de Política, Cultura y Arte”, siendo en la actualidad la referencia de la corriente liberal conservadora. Fue reconocido como uno de los “Héroes de la Libertad de Prensa”. Falleció en Madrid el 14 de enero de 2010.

martes, 12 de enero de 2010

MAÑANA A LAS ONCE EN LA PLAZA DE LA CEBADA


“MAÑANA A LAS ONCE EN LA PLAZA DE LA CEBADA”. MANOLO LOPEZ. EDITORIAL BOMARZO. ALBACETE 2009.
El autor, fallecido en agosto 2008 (se publicó nota necrológica en número anterior) describe las 4 turbulentas décadas vividas por él y por los que le rodearon. Un hombre que supo evolucionar, como tantos otros, desde el catolicismo de posguerra hasta la toma de conciencia política ante el cúmulo de injusticias que veía a su alrededor. El voluminoso trabajo de 661 páginas, de casi 10 años de trabajo con un período de latencia tras enviudad, está prologado por su hijo, y un apéndice finalizado por el asturiano Manuel Torre Arca, un hombre salido de la intelectualidad asturiana que llegó a ser miembro del Comité Central y responsable interino del PC de Asturias y también discrepante. A través de sus páginas se ven desfilar desde hombres de peso en la historia del PCE hasta el obrero o el vecino más humilde. El titulo viene a colación del recuerdo de una cita pendiente con Semprúm antes de su detención el día anterior. El libro, entre otras circunstancia, tiene el atractivo de ser escrito por un conocedor de los entresijos de la justicia franquista, y de un militante clave en el organigrama del PCE, que desencantado abandono el PCE sin renunciar a su ideología comunista, ni terminar su militancia dentro de otra organización política más cómoda. El trabajo está dividido en 4 partes: La 1ª narra desde la entrada de las tropas de Franco en Madrid, sus vivencias estudiantiles, su veraneos gallegos, sus vecinos conocido, sus conversaciones con militantes anarquistas, servicio militar en África, Universidad y estancia en París tras el servicio militar. La 2ª narra la llegada a París donde es presentado a militantes del PCE y el hecho de empezar a descubrir noticias de lo que pasa en Madrid. Cronología de la clandestinidad crítica. Se aprecian pequeños detalles, las continuas caídas, las visitas a la DGS. En la 3ª, se narra la experiencia de la cárcel, tras la detención y paso por la DGS, siendo, el único preso político de la cárcel de Palencia. Se ven aparecer hombres con seudónimo, iniciales, hombres y nombres de la clandestinidad. En la 4º se nos recuerda el regreso, vivencias, discusiones, nuevas cárcel, salidas sin renunciar. El autor, un madrileño de origen gallego, en su libro a pesar de ser biográfico, cita más de los otros, aquellos que él denomina como los machacados por la vida. Ejerció como abogado laboralista, llegó al CC del PCE, donde entró a militar en 1958, vivió las luchas intestinas de CCOO, y a pesar de todo nunca renegó de sus ideales. Defensor ante el TOP de huelguistas y mineros asturianos. El libro se convierte en una auténtica gozada para quien quiera disfrutar y profundizar en la historia de la clandestinidad española. Recomendado para todos los estudiosos de la lucha antifranquista y para los amantes de las biografías.

LA SETMANA TRÀGICA

“LA SETMANA TRÀGICA DE 1909. L’ARXIU SECRET VATICÀ”. RAMON CORTS I BALAY. PUBLICACIONS DE L’ABADIA DE MONTSERRAT.
Dins del gran allau de llibres publicats amb motiu del centenari dels successos que van donar lloc a l'anomenada Setmana Tràgica de la Barcelona del 1909 destaquem, per la seva singularitat i per les seves dades inèdites facilitades, el llibre de Ramon Corts i Balay, historiador i sacerdot que està al capdavant de la parròquia de la Puríssima Concepció (Aragó n º 299) des de 1998, així com a director de la Biblioteca Balmes. Es va especialitzar com a arxiver, després d'estudiar a l'Escola Vaticana d'Arxivística. Ha dedicat diversos anys de la seva vida a consultar els documents dipositats a l'Arxiu Secret Vaticà. És considerat com el català que millor coneix el seu funcionament. Codirector, entre altres treballs, de la imprescindible obra "Diccionari d'història eclesiàstica de Catalunya". El tema monogràfic està situat en l'eix central dels successos de la Setmana Tràgica de 1909. Analitza la Setmana Tràgica vista per algun dels responsables de la Santa Seu. Un tema que segueix obert a la discussió, amb l'aportació de nous documents. Investiga el material dipositat pels responsables durant molts anys a l'Arxiu Secret Vaticà i analitza l'actuació dels homes forts del seu temps a la Nunciatura Apostòlica i a la Secretaria d'Estat del Vaticà. Prova del seu gran valor documental és l'encapçalament que li dirigeix el prevere Dr Vilaseca al rector del seminari de Comillas en relació als successos ocorreguts: "I no obstant, força dir-ho, el que vostès saben, no és la mil lèsima part del succeït: perquè subjecte tot a la prèvia censura militar, no ha deixat aquesta passar cap notícia verídica, i els diaris tots han publicat una breu relació amb les mateixes paraules que la censura ha permès ". Ha posat molta documentació a la llum i abast dels interessats. Prova del seu valor documental cal recordar que per decisió del Papa Benet XVI s'ha procedit a l'obertura dels fons del pontificat de Pius XI, que abasta des de febrer de 1922 a febrer de 1939. Els fets són vistos per la Santa Seu, per informes redactats per preveres d'aquells temps, on el nombre de víctimes s'eleva considerablement fins als tinguts com dades fiables fins avui. S'analitzen els orígens, les diferents protestes de personalitats religioses, successos i les seves conseqüències posteriors a l'afusellament de Ferrer i Guàrdia, així com els intents d'aconseguir el seu indult, i tambè ressò i les seves conseqüències. Infinitat de comentaris a peu de pàgina. Amb un impagable pròleg de l'historiador Monsenyor Vicente Cárcel Ortí. Com en altres ocasions fem nostres les paraules del prologuista que opina que "s'ha de deixar parlar als documents i a qui els van redactar". La major part del treball està dedicat als apèndixs documentals, on es manté l'idioma original en què va ser redactat, ja sigui en francès, italià, castellà. El treball està completat amb una bona quantitat de material gràfic on s'aprecien signes evidents de la tragèdia. A través de les seves gairebé 600 pàgines és un llibre molt recomanable per a tots els interessats en el tema tractat, ja que facilita nombroses dades i documentació inèdita, així com pels amants de la historiografia catalana i les lluites socials.

“LA SETMANA TRÀGICA DE 1909. L’ARXIU SECRET VATICÀ”. RAMON CORTS I BALAY. PUBLICACIONS DE L’ABADIA DE MONTSERRAT.
Dentro de la gran avalancha de libros publicados con motivo del centenario de los sucesos que dieron lugar a la llamada Semana Trágica de la Barcelona de 1909 destacamos, por su singularidad y por sus datos inéditos facilitados, el libro de Ramón Corts i Balay, historiador y sacerdote que está al frente de la parroquia de la Puríssima Concepció (Arago nº 299) desde 1998, así como director de la Biblioteca Balmes. Se especializó como archivero, después de estudiar en la Escuela Vaticana de Archivística. Ha dedicado varios años de su vida a consultar los documentos depositados en el Archivo Secreto Vaticano. Es considerado como el mejor catalán que conoce su funcionamiento. Codirector, entre otros trabajos, de la imprescindible obra “Diccionari d’història eclesiástica de Catalunya”. El tema monográfico está situado en el eje central de los sucesos de la Semana Trágica de 1909. Analiza la Semana Trágica vista por alguno de los responsables de la Santa Sede. Un tema que sigue abierto a la discusión, con la aportación de nuevos documentos. Investiga el material depositado por los responsables durante muchos años en el Archivo Secreto Vaticano y analiza la actuación de los hombres fuertes de su tiempo en la Nunciatura Apostólica y en la Secretaría de Estado del Vaticano. Prueba de su gran valor documental es el encabezamiento que le dirige el presbítero Dr. Vilaseca al rector del seminario de Comillas en relación a los sucesos ocurridos: “Y sin embargo, fuerza decirlo, lo que Vds saben, no es la milésima parte de lo sucedido: por que sujeto todo a la previa censura militar, no ha dejado ésta pasar noticia alguna verídica, y los periódicos todos han publicado una breve relación con las mismísimas palabras que la censura ha permitido”. Ha puesto mucha documentación a la luz y alcance de los interesados. Prueba de su valor documental hay que recordar que por decisión del Papa Benedicto XVI se ha procedido a la apertura de los fondos del pontificado de Pío XI, que abarca desde febrero de 1922 a febrero de 1939. Los hechos son vistos por la Santa Sede, por informes redactados por presbíteros de aquellos tiempos, donde el número de víctimas se eleva considerablemente hasta los tenidos como datos fiables hasta la fecha. Se analizan los orígenes, las diferentes protestas de personalidades religiosas, sucesos y sus consecuencias posteriores al fusilamiento de Ferrer i Guardia, así como los intentos de conseguir su indulto, así como el eco y sus consecuencias. Infinidad de comentarios a pie de página. Con un impagable prólogo del historiador Monseñor Vicente Cárcel Ortí. Como en otras ocasiones hacemos nuestras las palabras del prologuista que opina que “hay que dejar hablar a los documentos y a quienes los redactaron”. Una gran parte del trabajo está dedicado a los apéndices documentales, donde se mantiene el idioma original en que fue redactado, ya sea en francés, italiano, castellano y catalán. El trabajo está completado con una buena cantidad de material gráfico donde se aprecian signos evidentes de la tragedia. A través de sus casi 600 página es un libro muy recomendable para todos los interesados en el tema tratado, ya que facilita numerosos datos y documentación inédita, así como los amantes de la historiografía catalana y las luchas sociales.

L'INTENT FRANQUISTA DE GENOCIDI CULTURAL A CATALUNYA



“L’INTENT FRANQUISTA DE GENOCIDI CULTURAL CONTRA CATALUNYA”. PUBLICACIONS DE L’ABADÍA DE MONTSERRAT. BARCELONA 2009.
El seu autor, mort el 2008, és àmpliament conegut, dins de les seves múltiples facetes com a advocat, resistent antifranquista, polític, candidat a la Presidència de la Generalitat catalana, precursor de les polítiques públiques de recuperació de la memòria històrica, i durant 15 anys director del Centre d'Història Contemporània de Catalunya. La primera edició d'aquest llibre es va publicar el 1995 i es va esgotar fa anys. Hi ha un precedent d'un llibre publicat el 1973, en terres franceses, que va aparèixer amb el títol de "Catalunya sota el règim franquista. Informe sobre la persecució de la llengua i la cultura de Catalunya pel règim del general Franco". Josep Benet el va publicar sota pseudònim i els 2.000 exemplars es van exhaurir ràpidament. Després de la mort de Franco l'obra va ser reeditada a Catalunya i es va tornar a esgotar el 1979. El seu autor va citar en el pròleg que el treball presentat no és una reedició de l'anterior de fa 20 anys sinó una obra nova, que ha comptat amb les transcripcions anteriors i ha estat enriquida amb noves i importants documentacions i publicat amb el títol amunt enunciat. És un bon treball realitzat per Benet, tot i la desaparició de documents que li hagués agradat poder consultar. És coneguda l'ordre del ministre Martín Villa de la destrucció del continguts de tots els arxius de les organitzacions locals i provincials del Movimiento, un cop Suárez va decidir dissoldre l'anomenat Movimiento l'abril de 1977. El llibre tracta molt àmpliament la persecució de la llengua, la cultura i la identitat nacional catalana. Gran treball, molt documentat, de gran meticulositat. Abasta el període d'inici de la guerra civil fins a finals de la dècada dels anys 40, període en què la persecució franquista havia aconseguit els seus objectius de que la llengua catalana hagués desaparegut de la vida pública catalana. Es narra una cronologia des del Decret de Nova Planta fins a la II República, la situació legal del català durant la II República, la situació contra el catalanisme i contra l'autonomia catalana, la situació en temps de guerra dins de la zona franquista, la mateixa després de l'arribada de les tropes franquistes a terra catalana fins a la total ocupació del territori català i els primers anys, que van generar l'alt grau de repressió en tots els àmbits amb canvis de noms, prohibicions expresses, desaparició de monuments, retolacions, articles en contra, etc. Llibre imprescindible per conèixer el que va passar a Catalunya en una època concreta i les seves posteriors conseqüències i poder entendre part de la història catalana actual. Molt recomanable per a tots els amants de la historiografia catalana, els interessats en temps de la República i primers anys del règim franquista en terres catalanes.


“L’INTENT FRANQUISTA DE GENOCIDI CULTURAL CONTRA CATALUNYA”. PUBLICACIONS DE L’ABADÍA DE MONTSERRAT. BARCELONA 2009.
Su autor, fallecido en 2008, es sobradamente conocido, dentro de sus múltiples facetas como abogado, resistente antifranquista, político, candidato a la Presidencia de la Generalitat catalana, precursor de las políticas públicas de recuperación de la memoria histórica, y durante 15 años director del Centre de Història Contemporànea de Catalunya. La primera edición de este libro se publicó en 1995 y se agotó hace años. Existe un precedente de un libro publicado en 1973, en tierras francesas, que apareció con el título de “Catalunya sota el règim franquista. Informe sobre la persecució de la llengua i la cultura de Catalunya pel règim del general Franco”. Josep Benet lo publicó bajo pseudónimo y los 2000 ejemplares se agotaron rápidamente. Tras la muerte de Franco la obra fue reeditada en Cataluña y se volvió a agotar en 1979. Su autor citó en el prólogo que el trabajo presentado no es una reedición del anterior de hace 20 años sino una obra nueva, que ha contado con las transcripciones anteriores y han sido enriquecida con nuevas e importantes documentaciones y publicado con el título arriba enunciado. Es un buen trabajo realizado por Benet, a pesar de la desaparición de documentos que le hubiese gustado poder consultar. Es conocida la orden del ministro Martín Villa de la destrucción del contendido de todos los archivos de las organizaciones locales y provinciales del Movimiento, una vez que Suárez decidió disolver el llamado Movimiento en abril de 1977. El libro trata muy ampliamente la persecución de la lengua, la cultura y la identidad nacional catalana. Gran trabajo, muy documentado, de gran meticulosidad. Abarca el período de inicio de la guerra civil hasta finales de la década de los años 40, período en que la persecución franquista había conseguido sus objetivos de que la lengua catalana hubiese desaparecido de la vida pública catalana. Se narra una cronología desde el Decreto de Nova Planta hasta la II República, la situación legal del catalán durante la II República, la situación contra el catalanismo y contra la autonomía catalana, la situación dentro de la zona franquista, la misma tras la llegada de las tropas franquistas a tierra catalana hasta la total ocupación del territorio catalán y los primeros años lo que generó el alto grado de represión en todos los ámbitos con cambios de nombres, prohibiciones expresas, desaparición de monumentos, rotulaciones, artículos en contra, etc. Libro imprescindible para conocer lo que ocurrió en Cataluña en una época concreta y sus posteriores consecuencias y poder entender parte de la historia catalana actual. Muy recomendable para todos los amantes de la historiografía catalana, los interesados en tiempos de la República y primeros años del régimen franquista.